Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La alumna del Máster Universitario en Genética Molecular y Biotecnología de la Universidad de Sevilla, Rosario Prados, ha sido galardonada en el XIII Certamen Arquímedes 2014.
Sigue leyendoEste tipo de grasas, a diferencia de aquellas procedentes del pescado o la soja, contribuyen a aumentar la longevidad y reducir la aparición de ciertas alteraciones relacionadas con la edad.
Sigue leyendoLa Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado 2014 Año Internacional de la Cristalografía con el objeto de rendir homenaje a esta disciplina científica. La cristalógrafa de la Universidad de Jaén África Yebra relata el nacimiento y desarrollo de esta ciencia y su relevancia en el mundo moderno.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre, en colaboración con la Delegación del CSIC en Andalucía, ha iniciado la constitución del comité asesor científico que se encargará de analizar y exponer las temáticas y tendencias más relevantes de las distintas áreas del conocimiento, para la futura elaboración de iniciativas de divulgación. El objetivo es generar una repertorio de conceptos y especialistas que sirva de “banco de ideas” para el diseño de materiales y actividades que promuevan la cultura científica en la sociedad andaluza.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre ha firmado un acuerdo de colaboración con la Delegación del CSIC en Andalucía para la producción de contenidos divulgativos destinados a acercar a la ciudadanía los principales conceptos de ciencia y los resultados de la investigación que se realizan en nuestra región. El proyecto de colaboración incluye la creación de un Comité Asesor Científico que se encargará de analizar y exponer las temáticas y tendencias más relevantes de las distintas áreas del conocimiento, para la elaboración de contenidos para la divulgación de la ciencia que quedan dentro del marco de un acuerdo de colaboración suscrito por ambas instituciones.
Sigue leyendoLos investigadores, pertenecientes a la Universidad de Granada, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la University of Technology and Design de Singapur, han abierto las puertas para la construcción del primer interruptor cuántico de corriente controlado por simetría. La fabricación de este sistema, que permitiría controlar y modificar las corrientes de energía a nivel atómico, es todavía un gran reto para la comunidad científica internacional.
Sigue leyendoArbolapp es una aplicación para teléfonos móviles que permite identificar los árboles silvestres de la península ibérica y las Islas Baleares. La nueva app, que ya se puede descargar gratuitamente para teléfonos Android e IOS, es una iniciativa del Área de Cultura Científica y del Real Jardín Botánico del CSIC y ha contado con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Sigue leyendoArbolapp es una aplicación para teléfonos móviles que permite identificar los árboles silvestres de la península ibérica y las Islas Baleares. La nueva app, que ya se puede descargar gratuitamente para teléfonos Android e IOS, es una iniciativa del Área de Cultura Científica y del Real Jardín Botánico del CSIC y ha contado con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Sigue leyendoInvestigadores de ceiA3, la Universidad Politécnica de Madrid y el INIA-CIFOR han demostrado que la aplicación de técnicas de espectroscopia infrarroja permite mejorar el control de los parámetros que determinan el comportamiento del corcho en la botella.
Sigue leyendoUn estudio coordinado por la Universidad de Harvard determina que el poema heroico-elegíaco Beowulf, la obra con mayor reconocimiento universal de la literatura anglosajona, fue compuesto antes del fin del siglo VIII. A pesar del gran interés concitado por este poema, la fecha de composición dentro del período anglosajón, que dura más de cinco siglos, ha suscitado tradicionalmente una gran polémica.
Sigue leyendoLos profesionales participan en un ensayo clínico nacional donde se dota a los pacientes con EPOC de un dispositivo táctil capaz de medir su tensión arterial, su frecuencia cardiaca y sus movimientos.
Sigue leyendoEntre estas designaciones se encuentran las de mejor película, mejor dirección novel, mejor dirección de fotografía y mejor película documental, que recaen en Arturo Menor, cineasta, biólogo e investigador de la Universidad de Huelva, y miembro de un grupo de investigación del Campus de Excelencia Internacional del Mar, donde finaliza su tesis doctoral bajo la dirección del Catedrático de Zoología José Prenda.
Sigue leyendo
