VOLVER

Share

Hallan restos fósiles de microbios del Jurásico en un afloramiento volcánico entre Jaén y Granada

Fuente: Universidad de Jaén


10 de diciembre de 2014
María Isabel Abad y Matías Reolid

María Isabel Abad y Matías Reolid

Investigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén descubren restos fósiles de comunidades microbianas que habitaban en el fondo oceánico en el Jurásico (hace 170 millones de años). Estos restos fueron hallados en un afloramiento de lavas submarinas que hay en el límite provincial entre Jaén y Granada, concretamente entre Noalejo y Campotéjar, y aportan nuevos datos sobre el estudio de este entorno que en el pasado fue un fondo marino con actividad volcánica.

El paleontólogo Matías Reolid y la mineralogista María Isabel Abad son los científicos responsables de este hallazgo y explican que este entorno volcánico es un lugar habitual de visita con los alumnos. “Es uno de los pocos afloramientos que tenemos en Andalucía de lavas submarinas, son los restos de una plataforma marina que según fue avanzando el Jurásico se fue rompiendo por una serie de fallas, algunas de las cuales favorecieron la salida de lavas en el fondo del mar, éstas tienen forma redondeada, por lo que se las denomina lavas almohadilladas”, detalla Reolid.

Los huecos que quedan entre estos cuerpos redondeados han sido ocupados por distintas composiciones minerales que siempre han llamado la atención de los investigadores. Es concretamente en unos minerales verdes que ocupan estos huecos donde los expertos de la UJA han hallado los restos fósiles de los microbios. “Estas mineralizaciones verdes siempre llaman la atención de los estudiantes, pero curiosamente nadie antes las había analizado desde el punto de visto petrográfico, mineralógico o químico”, señala Mª Isabel Abad. Las muestras analizadas revelaron que se trataba de una mica verde, glauconita, y que ésta contenía filamentos muy finos formados por comunidades microbianas del Jurásico.

La relevancia del hallazgo radica en que la composición mineralógica y el contexto ambiental en el que fueron hallados estos restos indica que había circulación de fluidos hidrotermales (de entre 100 y 200ºC) vinculada a la actividad volcánica del entorno. Reolid añade que “no es habitual encontrar este tipo de fósiles y, menos aún, preservados en glauconita”.

Se trata de un grupo de microbios de tipo extremófilo (quimiosintéticos), es decir que habitan en lugares de condiciones extremas como puede ser un fondo marino profundo, carente de luz y asociados a fluidos hidrotermales. El siguiente paso, según explica la investigadora, es analizar la composición isotópica del oxígeno de estas mineralizaciones verdes para determinar con mayor precisión la temperatura que había cuando estos organismos estaban vivos. En conclusión, estas comunidades abren una nueva línea de investigación para profundizar en el conocimiento del pasado jurásico de nuestro entorno geológico.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido