Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Con la presencia de 35 científicos y científicas de la Universidad Pablo de Olavide.
Sigue leyendoEl subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Manuel Molinos, y el investigador Juan Pedro Bellón han presentado los resultados obtenidos tras la última campaña de prospecciones y excavaciones arqueológicas en el campo de batalla de Baecula. Los expertos han destacado que en esta campaña han incrementado la superficie del campo muestreada con lo que ha obtenido más información y de mayor calidad, destacando el hallazgo de armas, monedas, utensilios e impedimenta del ejército, de la cual han presentado una selección.
Sigue leyendoAl estudiar la configuración de la litosfera en el sur de la península ibérica, un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el manto litosférico situado bajo los márgenes continentales es más delgado de lo que se pensaba. Los resultados se publican en Nature y abren la vía para la elaboración de normativa sísmica, para el levantamiento de edificios y otras infraestructuras.
Sigue leyendoEsta jornada de puertas abiertas ha contado con más de 80 alumnos de Secundaria de la provincia que han expuesto sus proyectos de ciencia. La XIV Semana de la Ciencia finaliza mañana en la UCA
Sigue leyendoLa plataforma, basada en inteligencia artificial, diseñada por investigadores de la Universidad de Almería, permite la clasificación automática de las imágenes de satélite según su contenido, facilitando el reconocimiento de los grandes fenómenos que se originan en el mar.
Sigue leyendo"El módulo de aterrizaje Philae de la misión Rosetta está asegurado en la superficie del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko".
Sigue leyendoSe trata de formaciones que parecen estructuras vegetales, y que se producen al añadir ciertas sales en estado sólido (sulfato de cobre, cloruro de cobalto) a una disolución acuosa de silicato sódico. En el trabajo, publicado en PNAS, participan científicos de la Universidad Libre de Bruselas y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Granada.
Sigue leyendoLa Agencia Espacial Europea ha confirmado que el 'aterrizador' Philae, que esta mañana se ha desprendido de la sonda Rosetta, se ha posado con éxito en la superficie del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko. Es la primera vez que se consigue colocar una nave sobre un objeto de este tipo. El único problema detectado hasta ahora es que los arpones de sujeción del robot no se han disparado.
Sigue leyendoEl gigante de los buscadores de internet ha dado a conocer nuevos detalles de Google Genomics, una plataforma on line en la que se almacenarán los códigos genéticos de miles de personas, indexados para facilitar su búsqueda. El objetivo, según la firma, es que toda la información pueda ser usada para desarrollar tratamientos de enfermedades.
Sigue leyendoLos talleres “Aquí hay Ciencia”, impartidos por la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn), se celebran hoy jueves en la Universidad Pablo de Olavide en el marco de la XIV Semana de la Ciencia de la UPO. De esta forma, los estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos tendrán la oportunidad de convertirse en biotecnólogos por un día a través de los talleres “Extracción de ADN vegetal”, “Apocalipsis zombie: identificación del paciente cero”, y “MOOC iGEM High School: la Biología Sintética llega a los institutos”.
Sigue leyendoUna treintena de alumnos de Secundaria del Colegio Altocastillo han participado en la charla-taller ‘¿Cómo podemos proteger las palabras y preservar las historias?’ celebrada en el marco de la Semana de la Ciencia en la Universidad de Jaén. En esta actividad los estudiantes han aprendido en qué consisten las tareas de documentación, conservación y protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, más concretamente, de las lenguas y de la literatura de tradición oral.
Sigue leyendoLa divulgación científica tiene de nuevo una cita en Algeciras (Cádiz) a partir de mañana. La celebración en primavera en la ciudad gaditana de la novena edición de las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ tiene un anticipo mañana con la segunda edición del ciclo ‘La investigación astronómica y sus protagonistas’. La muestra, que se celebrará en el salón de actos de la Escuela Superior Politécnica, contará con la asistencia de más de 500 estudiantes de enseñanzas medias y universitarios. El ciclo, organizado por la Asociación de Amigos de la Ciencia con el apoyo de la Fundación Descubre, reunirá como ponentes a los investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) Mirjana Povic, Rubén Herrero y Javier Peralta.
Sigue leyendo
