VOLVER

Share

Tecnologías ecoeficientes al servicio de la piscicultura en los esteros de Andalucía


01 de diciembre de 2014

LifeAquasefwLa sostenibilidad y el ahorro energético son retos a los que se enfrenta el sector acuícola para poder garantizar la viabilidad económica y medioambiental de la actividad. Hasta el momento, el coste en electricidad es una de las partidas que más impacta en el precio del producto final. Por ello, es necesario trabajar en la innovación de tecnologías eficientes y energías limpias, que reduzcan la huella de carbono y mejoren la calidad del agua.

Un consorcio de empresas e instituciones tecnológicamente innovadoras está trabajando en el marco del proyecto LIFE-AQUASEF Mejora ambiental de la actividad acuícola a través del desarrollo de tecnologías ecoeficientes para la optimización de los procesos de cultivo de peces y moluscos, el bienestar de los animales, la mejora de la calidad de las aguas y la reducción de CO2 a través del cultivo de microalgas.

El proyecto está coordinado por ARIEMA, empresa especializada en producción de hidrógeno solar y eólico vía electrolisis, y cuenta con un consorcio formado por la spin-off de la Universidad de Cádiz del grupo IGFOTON Heliotrónica Sistemas, D&B Tech,Esteros de Canela y el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA). En su investigación participará también el Laboratorio de Energías Renovables de la UCA.

En el marco del proyecto se pretenden desarrollar innovaciones tecnológicas, energéticas, económicas y ambientales relacionadas con el uso de la energía solar y de las pilas de combustible aplicadas al sector de la acuicultura desarrollada en los esteros de Andalucía.

Igualmente, como innovación tecnológica y ambiental, se contempla la utilización de dispositivos de disolución de oxígeno de alta eficiencia y nuevos diseños de tanques de cultivos de fitoplancton, con el objetivo de generar biomasa de microalgas como complemento alimenticio en las primeras fases de desarrollo de los peces y que además suponen una efectiva manera de capturar CO2.

Los promotores del proyecto esperan que la aplicación de todas las tecnologías planteadas en el proyecto permita una drástica reducción de las necesidades energéticas y de oxígeno líquido y con ello una disminución de los costes de producción.

El proyecto AQUASEF, que empezó en junio de este año, ya cuenta con los primeros avances de los prototipos que se van a probar en los próximos meses en Esteros de Canela, empresa dedicada la producción acuícola en esteros y uno de los socios del consorcio.

Entre los sistemas diseñados, se encuentra un sistema fotovoltaico compactoPlug&Play para uso aislado, además de un grupo de electrolisis alimentado directamente por renovables para la producción de oxígeno e hidrógeno, un motor de combustión de hidrógeno y una pila de combustible, entre otros..

Por su parte, la empresa D&B Tech se encargará de la implementación de equipos de aireadores eficientes para la generación de microburbuja en los propios tanques de cultivo.

Con objeto de obtener datos suficientes para el cálculo de la eficiencia real de los prototipos y la nueva rentabilidad de los procesos en la granja de acuicultura, los sistemas se probarán durante varios ciclos de producción, contrastando el impacto en la producción y en los costes asociados a la misma.

Cabe recordar que AQUASEF (LIFE 13 ENV/ES/000420) se enmarca dentro de la convocatoria  LIFE+ 2013 Environment Policy and Governance y cuenta con un presupuesto de 1.899.318,00 euros (919.744,00 € de subvención). La finalización del proyecto está prevista para el 30 de junio de 2017.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido