Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Investigan nuevos envases para conservar mejor la carne
02 de septiembre de 2014

Aumentar la vida útil de la carne envasada es el objetivo de una de las líneas de investigación que desarrolla el grupo de expertos de Toxicología de la Universidad de Sevilla. Para ello, en colaboración con el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) de Valencia, los investigadores mejoran los polímeros que forman los plásticos tradicionales de envasado.

Sigue leyendo
Arqueólogos de la Universidad de Cádiz investigan en el yacimiento marroquí de Tamuda
02 de septiembre de 2014

El yacimiento cuenta con una ciudad púnico-mauritana y un campamento romano en un estado excepcional de conservación, según los arqueólogos, donde doctorandos de la escuela EIDEMAR realizan sus prácticas.

Sigue leyendo
10Identifican un posible fármaco para una enfermedad rara llamada gangliosidosis GM1
02 de septiembre de 2014

La investigación ha sido desarrollada por el grupo de investigación de Química Bioorgánica de Carbohidratos de la Universidad de Sevilla, en colaboración con las Universidades japonesas de Tokio y Tottori. El grupo farmacéutico Genzyme-Sanofi ha financiado un estudio preclínico para el desarrollo de un compuesto activo que pueda mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren esta enfermedad rara para la que hoy por hoy no hay ningún tratamiento disponible.

Sigue leyendo
Descubren que los Neandertales incluían en su dieta habitual el consumo de palomas
02 de septiembre de 2014

Un estudio demuestra que en la zona mediterránea, donde existe una gran diversidad de recursos, los Neandertales tenían una dieta regular variada y no exclusiva de mamíferos terrestres, como se ha sugerido durante mucho tiempo. La investigación ha estado dirigida por el Gibraltar Museum, en colaboración con otros centros y equipos de investigación, entre el que se encuentra el del profesor Joaquín Rodríguez Vidal, del departamento de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva.

Sigue leyendo
Un estudio confirma la coevolución entre insectos polinizadores y narcisos
01 de septiembre de 2014

Investigadores de la Universidad de Sevilla han comprobado como los insectos polinizadores, especialmente los de lengua larga, han influido en la forma floral de dos especies de narcisos en los dos extremos del Mediterráneo. El estudio se ha publicado en la revista científica más antigua del mundo.

Sigue leyendo
Una gran colonia de extremófilos habita bajo la Península Ibérica
01 de septiembre de 2014

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un gran ecosistema de organismos extremófilos a 150 metros de profundidad en la mina sevillana de Las Cruces. El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, expone que la gran actividad microbiana que ha tenido lugar en los últimos 5 millones de años en la zona ha sido capaz de formar un yacimiento mineral inédito en el mundo. Además, los autores creen que la biomasa subterránea de la Tierra podría ser mucho mayor de lo que se pensaba y que situaciones similares podrían estar sucediendo en Marte y en otros planetas.

Sigue leyendo
Descubre los cetáceos y tortugas marinas del Mar de Alborán
19 de agosto de 2014

El mar de Alborán es uno de los puntos con mayor biodiversidad del mar Mediterráneo pero al mismo tiempo es una de las rutas de transporte marítimo más transitadas del mundo. El Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN acaba de editar 9 fichas de cetáceos y 5 de tortugas marinas que frecuentan las aguas del mar de Alborán. Estas fichas tienen como finalidad divulgar el conocimiento que tenemos actualmente sobre estas especies en el mar de Alborán y su delicado estado de conservación.

Sigue leyendo
Un algoritmo permite la detección vía satélite de grupos de fitoplancton en el Mediterráneo
14 de agosto de 2014

El mar Mediterráneo presenta unas características ópticas diferentes al resto de los océanos que hacen que los algoritmos globales de detección no funcionen de forma precisa. Ahora un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha adaptado un modelo global de teledetección llamado PHYSAT para la identificación de la presencia de los grupos representativos de fitoplancton desde sensores a bordo de satélites.

Sigue leyendo
Descubren la primera maniobra del virus del Ébola para desarmar a las defensas del cuerpo
14 de agosto de 2014

Investigadores de EE UU han logrado descifrar cómo el ébola bloquea y desactiva la respuesta inmunitaria natural del organismo, una clave de su poderosa virulencia. Entender el mecanismo puede resultar crucial en el desarrollo de nuevos tratamientos para la enfermedad.

Sigue leyendo
El Parque de las Ciencias abre el Puente con novedades en `Títeres´, Rapaces y Mariposario
14 de agosto de 2014

El museo abrirá el viernes y el domingo de 10 a 15 horas y el sábado de 10 a 19 horas. Son los últimos días para ver ‘Títeres. 30 años de Etcétera’ que se despide del Parque de las Ciencias el próximo 31 de agosto.

Sigue leyendo
Una iraní es la primera mujer que gana la medalla Fields, el ‘Nobel’ de las matemáticas
13 de agosto de 2014

La matemática iraní Maryam Mirzakhani, profesora en la Universidad de Stanford (EE UU), se ha convertido en la primera mujer que recibe la medalla Fields, considerada el Nobel de las matemáticas, "por sus avances sobresalientes en las superficies de Riemann y sus espacios modulares". Comparte el galardón con otros tres investigadores, entre ellos el primer latinoamericano que lo obtiene, el francobrasileño Artur Avila, según se ha anunciado hoy durante el Congreso Internacional de Matemáticas en Seúl, Corea.

Sigue leyendo
Consumir probióticos durante un mes ayuda a disminuir la acumulación de grasa en el hígado
13 de agosto de 2014

Científicos de la Universidad de Granada logran un importante avance en la lucha contra la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés), asociada a la obesidad y a la diabetes. La revista PLOS ONE publica hoy este experimento, realizado con ratas obesas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido