Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Científicos de la Universidad de Granada descubren que muchas especies animales acuáticas se han desplazado hacia zonas más altas buscando aguas más frías. Han logrado este hallazgo mediante el estudio de los tricópteros de Sierra Nevada, insectos acuáticos cuyas especies han demostrado ser muy sensibles a los efectos del cambio climático.
Sigue leyendoA través del proyecto NOO2, financiado por el VII Programa Marco, científicos, ingenieros y expertos de siete instituciones trabajan en el desarrollo de tecnología ecológica capaz de obtener combustibles.
Sigue leyendoEl doctorando de la Universidad de Sevilla Carlos Moreno, becario FPU en el Departamento de Historia de América, ha recibido el I Premio a Investigadores en Formación en el área de Historia de América, concedido por la Asociación Española de Americanistas.
Sigue leyendoLa muestra se estrena en este centro del CSIC con motivo del Año Internacional de la Cristalografía. El visitante aprenderá cuál es la utilidad de los cristales, así como su presencia en la vida cotidiana y su importancia en otros logros científicos.
Sigue leyendoJuan Fernández Heager, investigador de la Universidad de Córdoba, ha formado parte del equipo científico internacional liderado por Marcus Kronsforst de la Universidad de Chicago.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y del CSIC han descubierto que las abubillas recubren sus huevos con una grasa que ellas mismas segregan, cargada de bacterias mutualistas, que los protege de infecciones por patógenos y aumenta su éxito de eclosión. Hasta la fecha, este comportamiento sólo se ha encontrado en esta especie de ave. El experimento ha sido publicado en la revista Journal of Animal Ecology.
Sigue leyendoHoy tendrá lugar la segunda emisión pública de datos del proyecto internacional CALIFA, un muestreo de galaxias desarrollado en el Observatorio de Calar Alto. Realizado en Calar Alto, CALIFA reafirma al Observatorio como una instalación astronómica competitiva a nivel mundial y altamente productiva.
Sigue leyendoDos investigaciones de la Universidad Internacional de La Rioja analizan la relación entre estimulación cerebral y vejez. El primer trabajo confirma que una reserva cognitiva alta –marcada por la actividad cerebral desarrollada a lo largo de la vida– ayuda a tener una vejez más sana. El segundo estudio valida la efectividad de PESCO, un programa informático gratuito que mejora la atención y memoria de las personas mayores. “Por ahora solo está disponible para Linux pero estamos trabajando en una versión mejorada que funcione en cualquier dispositivo”, avanza Sandra Santiago-Ramajo, profesora de UNIR. Junto a científicos de la Universidad de Granada, Santiago-Ramajo ha validado la usabilidad y efectividad de la herramienta, tal y como recoge la revista Journal of Neuroengineering and Rehabilitation.
Sigue leyendoUn sistema de cinco cámaras ha comenzado a monitorizar el cielo durante toda la noche para identificar de forma automática la entrada de meteoroides en la atmósfera terrestre. El instrumento se ha colocado en el Observatorio de Calar, situado en la Sierra de Los Filabres (Almería).
Sigue leyendoLa diputada de Bienestar Social, Rocío Cárdenas y el director de Investigación de la Universidad de Huelva, Carlos Fernández, han presentado el proyecto de investigación 'Diagnóstico de gravedad de dependencia a sustancias psicoactivas según criterio DSM-IV. Adaptación al español de la entrevista clínica Substance dependence severity scale', realizado conjuntamente por un grupo de investigadores de la Universidad de Huelva y un equipo de clínicos del Servicio Provincial de Drogodependencias y Adicciones (SPDA) de Diputación. En la rueda de prensa también han estado presentes el investigador principal del proyecto, Óscar Lozano; y la directora del SPDA, Guadalupe de la Villa.
Sigue leyendoOrganizado por la Asociación Española de Marketing Académico y Profesional (AEMARK), este encuentro supone todo un referente en el área de Comercialización e Investigación de Mercados.
Sigue leyendoUn grupo de científicos del Centro Nacional de Biotecnología ha descubierto una proteína que actúa como un sensor de fosfato en plantas. Según explica Javier Paz-Ares, que lidera este estudio, habrá que tener en cuenta esta proteína a la hora de desarrollar una agricultura más sostenible.
Sigue leyendo
