El Museo Virtual de la Vida cuenta con 652 colecciones científicas
Fuente: SINC
Un proyecto desarrollado por el Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Científicos, Bioscripts, The Virtual Museum of Life (Museo Virtual de la Vida), pone a disposición de los usuarios un catálogo online de colecciones científicas. Estos recursos pertenecen a diversas instituciones como universidades, institutos, jardines botánicos, museos o centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
“El objetivo del proyecto es reunir en un mapa de forma fácil y visual todas las colecciones repartidas por el territorio nacional”, declaran sus creadores.
La información se presenta en forma de mapa con iconos interactivos. Desde el directorio se puede acceder a la ficha del centro en la que se informa sobre su historia, dirección y si se trata de una colección abierta al público o no.
“Tras la publicación de la plataforma también se busca la implicación de los centros registrados. De esta manera, se facilitará la actualización de los datos y la incorporación de nuevas colecciones”, añaden los impulsores de la idea.
Actualmente, 652 colecciones científicas han sido registradas en la web de la plataforma. “Se trata de colecciones de valor histórico y educacional que se encuentran repartidas por toda la geografía española”, explican los autores.
De los centros que acogen las colecciones, los museos son los que ofrecen un mayor registro, con un total de 187 colecciones disponibles. Las universidades y los jardines botánicos poseen 92 y 90 registros respectivamente. Por autonomías, Andalucía es la comunidad con mayor número de colecciones científicas con 167 registros, a la que le siguen Cataluña con 62 y Madrid con 59.
“Desde BioScripts se invita a los administradores de los centros a enviar nuevos datos y completar los ya recopilados. De esta forma los futuros visitantes podrán tener información actualizada del estado de la colección, número de elementos, además de los eventos programados en los centros”, concluye el equipo responsable.
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo