Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Consumir probióticos durante un mes ayuda a disminuir la acumulación de grasa en el hígado
23 de mayo de 2014

Científicos de la Universidad de Granada logran un importante avance en la lucha contra la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés), asociada a la obesidad y a la diabetes. La revista PLOS ONE publica hoy este experimento, realizado con ratas obesas.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre celebra el preestreno de la serie documental ‘Ver la ciencia’
22 de mayo de 2014

Unos 60 alumnos del IES Caura, de Coria del Río (Sevilla) participan en una edición especial de ‘Descubre el cine científico’ que organiza la institución andaluza con su autor, Alberto Redondo. La serie es el segundo trabajo del profesor de la UCO que estrena la Fundación tras ‘Descubriendo el comportamiento animal’, que ha despertado ya el interés de televisiones de Líbano, Tailandia, o Australia y supera las 60.000 reproducciones tras su estreno en el canal de Youtube de la institución hace apenas un año.

Sigue leyendo
El VI Encuentro de Ciencias Bezmiliana suma la participación de casi 3.000 visitantes
22 de mayo de 2014

La muestra presenta los proyectos científicos de unos 700 alumnos de 20 centros educativos y está organizada por el Club Científico Bezmiliana. El Encuentro, que se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, cuenta este año con la participación de colegios de Cádiz, Granada, Jaén y Cáceres.

Sigue leyendo
Corrigen una escoliosis temprana con una novedosa técnica que no afecta al crecimiento del paciente
22 de mayo de 2014

Una niña de 11 años es la primera paciente intervenida en Europa con esta nueva técnica.

Sigue leyendo
Un crustáceo descubierto por un español, en el top ten 2014 de nuevas especies
22 de mayo de 2014

Un comité internacional de investigadores selecciona cada año 10 especies entre las cerca de 18.000 que se descubren. Este año ha incluido en su lista un minúsculo crustáceo en la costa de California descubierto por un científico de la Universidad de Sevilla.

Sigue leyendo
La Universidad de Jaén acerca la Química a estudiantes con talleres en sus laboratorios
22 de mayo de 2014

Alrededor de un centenar de estudiantes de centros de educación secundaria de la capital jiennense van a pasar por los laboratorios de la Universidad de Jaén para participar en los talleres de experimentos químicos y propiedades físico-químicas de la materia ‘Atrévete con la Química’, que tienen como principal objetivo acercar a este alumnado a la ciencia.

Sigue leyendo
MEGARA, el próximo instrumento óptico para el Gran Telescopio Canarias
22 de mayo de 2014

MEGARA es el primer espectrógrafo capaz de observar la emisión del gas situado entre las galaxias, o de captar la luz de estrellas individuales en otras galaxias.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema de pulverización hidroneumática para la aplicación de productos fitosanitarios
21 de mayo de 2014

Los investigadores del Área de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Jaén Elías López, Juan Antonio Almazán y Francisco Alberto Díaz, han desarrollado un novedoso sistema adaptable de pulverización hidroneumática basado en tecnología asistida por aire, que ha permitido alcanzar resultados altamente prometedores en el campo de la aplicación de productos fitosanitarios.

Sigue leyendo
Relacionan ciertos marcadores inflamatorios con las etapas tempranas de la esquizofrenia
21 de mayo de 2014

Es el primer estudio en comprobar que determinados fenómenos relacionados con la inflamación se asocian a los primeros brotes psicóticos que caracterizan esta enfermedad.

Sigue leyendo
Las algas del mar Báltico conservan elementos radiactivos de Chernóbil
21 de mayo de 2014

Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores en Sevilla y otros 30 centros internacionales han confirmado que los niveles elevados de plutonio y yodo radiactivo que presentan las algas del mar Báltico se deben al impacto del accidente de Chernóbil en 1986, así como a las descargas de radionucleidos procedentes de la planta de reprocesamiento de Sellafield, en Reino Unido. El estudio forma parte de procesos de certificación para la Organización Internacional de la Energía Atómica.

Sigue leyendo
La pesca de arrastre desertiza los fondos marinos
20 de mayo de 2014

El estudio de las profundidades del mar en el cañón submarino de Palamós, en Girona, ha revelado que la pesca de arrastre elimina el carbono orgánico del suelo oceánico y reduce a la mitad la biodiversidad en alta mar. En este trabajo internacional han participado dos centros de investigación españoles.

Sigue leyendo
El ejercicio moderado en agua en el embarazo previene la diabetes gestacional y reduce cesáreas
20 de mayo de 2014

Investigadores de la Universidad de Granada demuestran que las mujeres que realizan ejercicio en el medio acuático durante las semanas 20 y 37 de gestación tienen menos bebés macrosómicos (esto es, de más de 4 kilos al nacer), prolongan la lactancia materna de sus hijos, tienen menos depresión postparto y un parto más satisfactorio. Un grupo formado por más de 100 mujeres participa actualmente en un programa llevado a cabo en la nueva piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido