VOLVER

Share

Buscan modelos matemáticos para mejorar la conservación de productos de acuicultura

Fuente: ceiA3


10 de julio de 2014
El proyecto ha sido financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, dentro del Programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento Ctaqua

El proyecto ha sido financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, dentro del Programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento
Ctaqua

La producción acuícola andaluza satisface cada vez más la demanda actual de pescado por parte del consumidor, que busca alimentos frescos, naturales y mínimamente procesados como parte de la dieta mediterránea. Esta tendencia actual de consumo supone la adaptación paulatina de los procesos industriales, preservando la calidad y la seguridad de los productos a lo largo de su vida útil. Para contribuir a ella y ayudar a la industria transformadora un equipo de investigación del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 en la Universidad de Córdoba ha iniciado un proyecto para mejorar la calidad y la seguridad microbiológica de los productos de la acuicultura marina, mediante la aplicación combinada de procesos tradicionales y alternativos, como la introducción de atmósferas modificadas y la bioconservación. Esta iniciativa podría facilitar a los operadores de la industria acuícola instrumentos sencillos de respuesta rápida con los que ofrecer al consumidor alimentos más atractivos y con mayor vida útil.

El trabajo, desarrollado por el grupo de investigación HIBRO y dirigido por el catedrático de Nutrición y Bromatología Gonzalo Zurera, se centrará en el desarrollo de modelos matemáticos en productos de acuicultura marina mínimamente procesados para extender la vida comercial y mejorar su seguridad microbiológica. Dichos modelos incluirán distintos tratamientos de bioconservación, abordándose de forma paralela el efecto de procesos tecnológicos tradicionales.

Para la ejecución de este proyecto, la Universidad de Córdoba contará con la colaboración de la Universidad Pablo de Olavide, el Centro Tecnológico de la Acuicultura (CTAQUA) y la empresa productora acuícola y transformadora, Esteros de anela.
La Universidad Pablo de Olavide de Sevilla tendrá a su cargo el desarrollo y aplicación de técnicas moleculares para identificar las especies microbianas presentes de forma natural en estos productos y que pueden actuar como cultivos bioprotectores.
Además, el sector acuícola tendrá una participación activa en este proyecto. En este sentido, la empresa Esteros de Canela trabajará en el proceso de realización y toma de muestras sobre un producto de acuicultura mínimamente procesado y que se someterá a optimización. Mientras que CTAQUA colaborará en las campañas de muestreo, en el seguimiento microbiológico analítico, así como en el asesoramiento científico técnico de las labores a realizar en la empresa.
Bajo el nombre “Desarrollo y aplicación de modelos predictivos para la mejora de la calidad y seguridad de productos de la acuicultura marina mínimamente procesados”, este proyecto tiene una duración de tres años y una financiación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, dentro del Programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento, por un importe de 115.000 euros.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido