VOLVER

Share

Crean nuevos protocolos para evitar los riesgos de la transfusión en el trasplante hepático

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


11 de julio de 2014

Especialistas del Laboratorio del Hospital Universitario Virgen del Rocío han puesto en marcha nuevos protocolos tras identificar cuatro marcadores de riesgo de transfusión en el trasplante hepático. El trabajo es el resultado de un innovador proyecto impulsado por la Unidad de Gestión de Laboratorios Clínicos, en colaboración con las unidades de Cirugía Hepatobiliar, Hematología y Hemoterapia, Anestesia y Cuidados Intensivos, para reducir el uso de hemoderivados en la cirugía de alto riesgo.

El trasplante hepático es hoy día un procedimiento con resultados muy satisfactorios gracias al avance de la técnica quirúrgica y anestésica. El disponer de estos marcadores surge de la necesidad creciente de reducir al máximo las transfusiones durante el trasplante, ya que si bien los hemoderivados son un producto sanitario seguro al estar sujetos a un exhaustivo control de calidad, son un producto biológico y, por tanto, su uso siempre conlleva un riesgo para el paciente. De ahí que el centro, entre otras muchas medidas encaminadas a optimizar el uso de hemoderivados, haya puesto en marcha esta iniciativa.

Es más, en los últimos cuatro años se ha producido una reducción considerable de los requerimientos transfusionales, que ha situado al equipo de trasplante hepático del Hospital Universitario Virgen del Rocío a la cabeza de los grupos nacionales de trasplante en estos resultados. Así, los pacientes trasplantados de hígado son monitorizados de forma continua durante toda la cirugía con una batería de marcadores, entre los que se encuentran los nuevos identificados.

Para ello, los profesionales utilizan tecnología de vanguardia que asegura su control en tiempo real y dentro del propio quirófano. Esta experiencia positiva ha hecho que en estos momentos se esté evaluando su aplicación en otros entornos, como el trasplante de corazón, la cirugía cardiaca o el trauma grave.

El trabajo, que ha concluido en la determinación de los nuevos marcadores y cuya autora principal es Ana Isabel Álvarez Ríos, ha estado dirigido por Antonio León-Justel y Juan Miguel Guerrero Montávez, ambos facultativos de la Unidad de Gestión Clínica de Laboratorios en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. La autora principal,  además investigadora post-doctoral en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), ha obtenido en el congreso una beca para la realización de un proyecto de investigación relacionado con la monitorización de la salud del injerto en el trasplante de hígado.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido