VOLVER

Share

El 70% de la población andaluza se siente también española sin pretensiones exclusivistas

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


09 de julio de 2014
Xavier Coller

Xavier Coller

La identidad andaluza está claramente anidada con la española, ya que el 70 por ciento de la población se siente tan española como andaluza sin pretensiones exclusivistas, según se desprende del libro ‘Perspectivas sobre la identidad andaluza. Políticos, intelectuales y ciudadanía’, coordinado por el catedrático de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide, Xavier Coller.

‘Perspectivas sobre la identidad andaluza’ es un estudio sobre los vectores que articulan la identidad de los andaluces, según se expresa en tres segmentos clave de la población: políticos (parlamentarios/as), intelectuales y ciudadanía. Para analizar estos vectores, los autores recurren a encuestas, entrevistas semiestructuradas y entrevistas radiofónicas a personalidades relevantes de Andalucía realizadas en el programa ‘Ser Andaluces’. El libro es el resultado de un trabajo de investigación patrocinado por el Centro de Estudios Andaluces y desarrollado por el grupo de investigación Democracias y Autonomías: Sociedad y Política, de la Universidad Pablo de Olavide.

Los autores conciben la identidad como un artefacto construido con elementos diversos (habla, historia, geografía, etc) y que puede ser conflictivo dado que varios grupos o personas pueden tener imágenes diferentes de lo que es ser andaluz o español. Además, esta construcción puede variar a lo largo del tiempo ya que es fluida y poliédrica y no necesariamente sostiene reivindicaciones políticas. Los autores entienden que las identidades  no pueden ser consideradas excluyentes.

La andaluza es una identidad mestiza, de conglomerado, construida a lo largo del tiempo toda vez que se entiende que diferentes sociedades han ido dejando sedimentos culturales sobre los que se asienta la imagen de Andalucía de hoy. En la identidad desempeñan un papel relevante los elementos naturales (geografía, clima) y aquellos culturales a que han dado lugar (gastronomía, fiestas populares, sociabilidad), además de algunos aspectos idiosincráticos como el habla y otros más culturales que tienen que ver con la noción de ‘hedonismo’, aspecto que se superpone a la supuesta naturaleza religiosa de cierto folclore, y de la solidaridad.

Un aspecto relevante y reiterado en el estudio es el vector de la modernidad en Andalucía asociado a la ruptura de estereotipos extendidos. Frente a concepciones étnicas o tribales de la identidad, buena parte de los entrevistados (especialmente los intelectuales) remarcan componentes cívicos y avanzados de la identidad andaluza del siglo XXI: la identidad andaluza no se fundamenta en el nacimiento, sino en la aportación al avance de la sociedad en sus aspectos culturales, tecnológicos, de pensamiento.

La identidad andaluza es borrosa, diversa y poco relevante para la vida cotidiana y la acción política en general. Esto es así porque no ha servido de base para articular reivindicaciones políticas, en parte, por la división social en Andalucía y por el papel poco articulador de la identidad colectiva que ha tenido lo que se denomina la intelligentzia. Tampoco la escuela o los medios son vistos como actores que deberían fomentar la identidad y existe una discusión entre los entrevistados/as acerca de la oportunidad o conveniencia de que así sea.

Los resultados de la investigación se pueden consultar libremente enhttp://www.centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=factoriaideas&cat=2&id=217&ida=0&idm



Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido