VOLVER

Share

España se mantiene por encima de la media europea en mujeres investigadoras

Fuente: Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía


11 de julio de 2014
El aumento de científicas españolas se ha producido en todos los sectores. / Fotolia. (Foto tomada de SINC)

El aumento de científicas españolas se ha producido en todos los sectores. / Fotolia. (Foto tomada de SINC)

La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, presentó ayer el informe ‘Científicas en Cifras’, que revela que el número de mujeres investigadoras en España se ha mantenido estable durante el último periodo analizado —2008 y 2012—. Sin embargo, el porcentaje de mujeres investigadoras, que en 2012 supone el 38,5% del total, ha aumentado más rápido que el de investigadores en la última década y se mantiene por encima de la media europea (33% en la UE 27 en 2009, último dato disponible).

La tasa anual de crecimiento del personal investigador por sexo muestra que la participación de las mujeres aumenta más que la de los hombres en todos los sectores, y que el incremento de la participación femenina ha sido mayor en el sector empresarial. Sin embargo, pese al incremento de investigadoras, el número de catedráticas (17%) está aún por debajo de la media europea, que es del 20%.

Estos son algunos de los datos que refleja el informe ‘Científicas en Cifras’, elaborado por la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Economía y Competitividad, que ayer fue presentado además de por la secretaria de Estado de I+D+i, por la directora general del Instituto de la Mujer del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Carmen Plaza, la vicepresidenta adjunta de Relaciones Institucionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Mari Luz Martínez, y la directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia de la Secretaría de Estado de I+D+I, Inés Sánchez de Madariaga. Este informe es el principal documento estadístico sobre la situación de las mujeres en la investigación en España y en el contexto europeo.

Los datos muestran una evolución bastante paralela a la que refleja ‘She Figures’, el estudio que elabora la Comisión Europea y que recoge las estadísticas de género de los países europeos. En términos globales, en España hay comparativamente más mujeres científicas, pero en términos de integración vertical, los distintos indicadores nos sitúan ligeramente por debajo de la media. En general España se sitúa en la media europea.

La proporción de mujeres y hombres en las distintas etapas de la carrera investigadora muestra de manera muy clara cómo en las categorías profesionales más altas disminuye la proporción de mujeres. Así, mientras hay un 55,8% y un 51% de mujeres matriculadas en máster y doctorado respectivamente, sólo un 19,5% ocupan las posiciones más elevadas del escalafón.

Estos resultados justifican la necesidad de seguir avanzando en el desarrollo y aplicación de políticas de género y en la adopción de planes de igualdad en las instituciones científicas. El objetivo es promover una mejor integración de las mujeres en la ciencia y la innovación españolas y, por ende, una mejor calidad del sistema. Con el presente informe se quieren aportar los datos empíricos que permitan sustentar el diseño, la aplicación, el seguimiento y la evaluación de tales políticas, planes y medidas.

Novedades

Por primera vez, ‘Científicas en Cifras’ sintetiza los indicadores con objeto de sentar una base que permita formar series de indicadores bianuales. En particular, se ha hecho un esfuerzo de normalización y de adaptación a los indicadores habituales en las estadísticas internacionales de I+D+i, en especial a las publicadas por la Comisión Europea.

En consecuencia, se ha dividido las categorías profesionales en tres grados: Grado A, para catedráticas, profesoras eméritas y profesoras de investigación del CSIC; Grado B, para titulares de universidad y el personal permanente de los OPIS, y Grado C para los doctores con contratos que no son permanentes.

 

 


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Diseñan un controlador que permite a un robot imitar la neuromecánica humana y adaptar su comportamiento
Granada | 21 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y del École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) desarrollan este avance que puede tener implicaciones en el ámbito sanitario, la industria y la agricultura, entre otros sectores. Este trabajo fusiona neurociencia y biomecánica para desarrollar un controlador capaz de ajustar el comportamiento motor de un robot. El objetivo es que los robots puedan adaptar su funcionamiento a las exigencias del entorno en que se mueven.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido