Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Entre las principales causas de regresión de esta especie catalogada como vulnerable se encuentra la regeneración de playas.
Sigue leyendoLa catedrática de Histología de la Universidad de Sevilla Inés Martín Lacave ha publicado un completo Atlas de Histología Humana de referencia internacional que constituye una verdadera “guía visual” de la estructura microscópica del cuerpo humano, de gran utilidad como complemento a los textos de Histología e insustituible para la comprensión de las prácticas de laboratorio.
Sigue leyendoUna tesis internacional defendida en la Universidad de Jaén por Iván Palomares Carrascosa propone nuevos modelos basados en técnicas de Inteligencia Artificial y soft computing para mejorar el consenso en problemas de toma de decisión en grupo a gran escala, un proceso llevado a cabo de forma cotidiana en diferentes disciplinas como la Economía, la Medicina o en Ingeniería, cuyo objetivo es que un grupo de individuos o expertos alcancen una solución consensuada a un problema de decisión en el que existan varias alternativas posibles.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la Facultad de Psicología de Sevilla ha publicado una investigación en la revista International Journal of Psychophysiology, que confirma la relación existente entre el estado emocional en el que se encuentra una persona y un mecanismo denominado inhibición prepulso, relacionado con las respuestas de alerta y de sobresalto. El estudio también confirma que este proceso, que está implicado en la forma en que organizamos perceptivamente el mundo que nos rodea, está modulado por los niveles de dopamina, un neurotransmisor que se produce en exceso en algunos pacientes psiquiátricos. Sus conclusiones abren una nueva vía de estudio en torno al tipo de medicamentos más apropiados para estos pacientes en función de su sintomatología.
Sigue leyendoEl análisis de datos paleontológicos permite caracterizar cambios paleo-ambientales cíclicos de escala variable, cuya duración fluctuó desde menos de un día hasta millones de años. Francisco J. Rodríguez-Tovar, catedrático de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, es el primer español que logra publicar en la revista Annual Reviews of Earth and Planetary Sciences.
Sigue leyendoEl grupo de investigación en Computación Natural de la Universidad de Sevilla ha iniciado un nuevo proyecto en colaboración con el Research Base of Giant Panda Breeding de Chengdu (China) con el objetivo de diseñar un plan de gestión del ecosistema de la especie en cautividad. Tras desarrollar un primer prototipo, se trata de diseñar estrategias de gestión de un ecosistema de los pandas en estado salvaje, así como de ecosistemas híbridos.
Sigue leyendoLa muestra, que permanecerá abierta en el Hospital de Santiago hasta el próximo 24 de abril, parte de la curiosidad como hilo conductor. La exposición indaga en la biodiversidad de bosques y arrecifes; el número de especies amenazadas, declaradas extintas e invasoras; o el exceso de residuos.
Sigue leyendoEl objetivo de este proyecto, realizado por el Instituto de Desarrollo Regional, es identificar los valores que los ciudadanos atribuyen a sus paisajes.
Sigue leyendoCoincidiendo con la celebración del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo, un estudio del grupo de investigación Applied Economics & Management de la Universidad de Sevilla analiza los profundos cambios que se han dado en el consumo de agua de los sevillanos, hacia un modelo mucho más sostenible.
Sigue leyendoLos ganadores recibirán un total de 60.000 euros: 30.000 para el primer premio, 20.000 para el segundo y 10.000 euros para el tercero. Organizado por el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE), con la colaboración en Málaga del Parque Tecnológico de Andalucía, y con el patrocinio de Banco Santander, a través de Santander Universidades. El programa premia a jóvenes con ideas innovadoras en más de 20 centros distribuidos por toda España.
Sigue leyendoEl estudio, realizado por el profesor Miguel Suffo, revela los posibles escenarios accidentales debido a la fuga de sustancias peligrosas en el territorio andaluz.
Sigue leyendoEl fósforo blanco es la materia prima para la síntesis de la mayor parte de los compuestos fosforados que se emplean habitualmente: desde abonos a plásticos, pasando por pesticidas, detergentes, semiconductores o material militar. Es la primera vez que se consigue algo parecido. El proceso ha estado dirigido por el catedrático de Química Inorgánica Antonio Romerosa.
Sigue leyendo