VOLVER

Share

El tabaquismo es perjudicial para la salud dental y aumenta el riesgo de periodontitis apical

Fuente: Universidad de Sevilla


12 de mayo de 2014

El Grupo de Investigación en Patología Dentaria, Operatoria Dental y Endodoncia de la Universidad de Sevilla ha llevado a cabo varios estudios epidemiológicos en los que ha demostrado la correlación entre el tabaquismo y las lesiones periapicales. Así, los resultados señalan de manera clara que las personas fumadoras tienen mayor prevalencia de periodontitis apical, una inflamación que afecta a la zona que rodea el extremo de la raíz dental y, que si no se trata, termina desarrollando un flemón. Así mismo, también han encontrado asociación entre la periodontitis apical y la diabetes.

Para este estudio se examinaron 79 personas con al menos una lesión periapical radiográficamente detectable en un diente y otros 79 que no tenían ninguna lesión de este tipo en ningún diente. Entre los pacientes con lesiones radiográficas periapicales, el 75 % tenían antecedentes de tabaquismo, mientras que en el grupo de personas sanas sólo el 13 % habían sido fumadores. (Artículo científico)

En colaboración con el grupo de investigación del profesor José López López, de la Universidad de Barcelona (UBA), los expertos han realizado un estudio a 100 personas en el que se ha evidenciado que las personas diabéticas tienden también a desarrollar más esta patología. “Ahora estamos investigando si existe alguna diferencia entre pacientes que tienen mejor o peor controlada la hemoglobina glucosilada (HbA1c)”, explica el responsable de este grupo de investigación y catedrático de la Universidad de Sevilla, Juan José Segura Egea quien añade que el objetivo fundamental es analizar la repercusión de la periodontitis apical y el tratamiento de endodoncia en la salud general de las personas. (Artículo científico)

Este Grupo de Investigación es reconocido internacionalmente por ser pionero en España en el desarrollado de una línea de investigación de Medicina Endodóncica así como uno de los primeros en Europa en estudiar la relación entre inflamación periapical y patologías tan dispares como la hipertensión, la hemofilia, trasplantes por problemas hepáticos o personas con osteoporosis. En este momento están inmersos en la formación de la Red Europea de Medicina Endodóncica, cuya primera reunión tendrá lugar en octubre próximo en Amsterdam.

Inflamación pulpar

El equipo del profesor Segura, en colaboración con el del Prof. Víctor Sánchez Margalet, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la hispalense,  ha iniciado una nueva línea de investigación en la Universidad de Sevilla en la que ya han logrado demostrar la presencia del receptor de leptina en odontoblastos, que son las células características de la pulpa dental (tejido que está en el interior de los dientes). (Artículo científico)

Aunque la leptina se describió en su origen como una hormona que regula el apetito, estudios posteriores han indicado que también actúa como mediador inflamatorio. La presencia de receptores de esta hormona en el tejido pulpar indica que puede favorecer la regeneración pulpar y la producción de dentina cuando hay una enfermedad dental como las caries.

Está línea de investigación se enmarca en la medicina regenerativa. “Nuestro objetivo es conseguir que dientes que presentan caries e infección pulpar sigan vivos. Para ello tendríamos que regenerar la pulpa mediante un tratamiento en el que intervendrían las células madre pulpares, una matriz introducida en el espacio interno del diente y factores de crecimiento”, explica este investigador.

Para este estudio se trabaja directamente con tejido humano, en concreto con muelas del juicio de pacientes sanos a las que se les extrae la pulpa para procesarla in vitro. A través de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se ha visto que cuando la pulpa se inflama, se incrementa la expresión del receptor de la leptina.

El siguiente paso que se plantean los investigadores es ver si la expresión de leptina y su receptor en los tejidos dentarios es diferente en los obesos en comparación con la población sana.

La Facultad de Odontología

Más de 400 alumnos están cursando sus estudios de postgrado en la Facultad de Odontología de Sevilla, lo que sitúa a este centro en los primeros puestos de las universidades públicas españolas en cuanto a formación postgraduada.

En cuanto a infraestructura, la Facultad estrenará el próximo curso un nuevo Laboratorio Biológico de Odontología (LIBO).


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido