Defienden la utilidad de realizar ‘auditorías psicológicas’ en carreteras nuevas y problemáticas para reducir accidentes
Fuente: Universidad de Granada

Los científicos han realizado estudios de “conducción naturalista”, en la que cada participante conduce a lo largo de una ruta, verbalizando todo lo que se le va ocurriendo acerca de los distintos eventos del tráfico (señales, diseño de la carretera, resto de vehículos, estado del asfalto, etc.) que encuentra en su camino. Los científicos grabaron en vídeo tanto las verbalizaciones de los conductores como la velocidad a la que conducían en distintos tramos (a través de un GPS instalado en el vehículo).
Inmediatamente después, cada participante visualizó en una pantalla el video grabado, añadiendo más opiniones sobre la experiencia de conducción previa. Por último, en grupo, todos los participantes realizaron un análisis de toma de decisiones críticas (Critical Decision Making) para evaluar algunas de las tareas críticas (Task Analysis) en la ruta (por ejemplo, aproximarse a una intersección), y debatieron el análisis de tareas de dicha situación, los procesos cognitivos implicados, los problemas del diseño de la carretera y sus posibles soluciones.
En dos carreteras de Granada
La primera “auditoría psicológica” se ha realizado en una nueva carretera de Granada capital, el distribuidor Norte, y en una vía problemática, la autovía A-44 que circunvala la ciudad, en varios tramos de concentración de accidentes. Aunque en una primera fase del estudio han participado conductores expertos (hombres y mujeres), los científicos tienen previsto ampliar la muestra a conductores mayores y aprendices.
Los primeros resultados de esta investigación han revelado que las quejas más comunes de los conductores se centran en el diseño de la carretera (rotondas muy congestionadas con demasiadas salidas y entradas) y las señales de tráfico (mal colocadas y ocultas por los árboles). También se quejan del comportamiento incorrecto de los demás conductores y de la presencia de objetos periféricos, como los carteles de publicidad, que distraen su atención. “De todos estos datos pueden extrapolarse numerosas sugerencias para mejorar estas carreteras”, apunta Cándida Castro, autora principal e investigadora del departamento de Psicología Experimental y del Centro “Mente, Cerebro y Comportamiento” de la UGR.
Otro dato interesante obtenido de esta “auditoría psicológica” es que son las mujeres quienes están más pendientes del aumento de los límites de velocidad, mientras los hombres se muestran más descontentos con los semáforos en las rotondas.
Herramienta de evaluación de carreteras
En una siguiente etapa, los investigadores tienen previsto crear una herramienta de evaluación de carreteras nuevas, problemáticas, vías ciclistas y calmado del tráfico (prohibido circular a más de 30 Km/h). Así, evaluarán las obras de remodelación del Campus de Cartuja de la Universidad de Granada, cuyo tráfico actualmente se está reformando, y analizarán el impacto de esta actuación en años sucesivos.
“Queremos estudiar la accidentalidad pre y post intervención, las verbalizaciones de los conductores, ciclistas y peatones durante el paso por el tramo, los velocidad de conducción en distintos puntos, así como el patrón de movimientos oculares”, destaca Castro. También se evaluará el impacto de la intervención, analizando la opinión que la realización de estos cambios produce en otros ciudadanos (residentes) y el alcance que los cambios producidos en las infraestructuras tienen en los medios de comunicación.
Este trabajo, en el que también participan los profesores de la UGR Petya Ventsislavova Petrova y Pedro García Fernández, ha sido realizado en colaboración con Tim Horberry, investigador de la Universidad de Queensland (Australia) y del Engineering Design Centre, Cambridge (UK).
Referencias bibliográficas:
• Castro, C., García-Fernández, P., Padilla, F.M y Horberry, T. (2012) Auditoría Psicológica de Carreteras según el Factor Humano y la Seguridad en el Diseño: Una descripción. XII Congreso Internacional de Ingeniería del Transporte. Granada. 2012
• Horberry, T., Garcia-Fernandez, P., Ventsislavova-Petrova, P., Castro, C. (2013). Initial Development of Psychological Road Audits: Combining Human Factors, Safe Design and Traffic Psychology. In HFESA Conference Proceedings – 2013.HEFSA 2013: Human Factors and Ergonomics Society of Australia 2013 Annual Conference. Perth, Australia.
• Castro, C., Fernández, P.G., Padilla, F., &Horberry, T. (2012). Initial Development of psychological Road Audits: Combining Human Factors, Safe Design and Traffic Psychology. In Abstract book – 5th International Conference on Traffic and Transport Psychology. (pg 97-97) University of Groningen.The Netherlands.
• Basacik ,T. L., and Horrbery, T. (2007). Development of human factors road safety assessment tool: Interim Report. (PUBLISHED PROJECT REPORT PPR 275).Human Factors and Simulation Group of Transportation Research Laboratory.(TRL). UK.
Últimas publicaciones
Un equipo científico de la Universidad de Granada ha analizado cómo distintas prácticas de manejo del suelo —el tipo de labranza, la incorporación de materia orgánica, el riego, el uso de acolchados o la rotación de cultivos— influyen en una propiedad poco conocida, pero fundamental: la capacidad del suelo para regular la temperatura y conducir el calor.
Sigue leyendoEl proyecto 'Descubre la energía' de la Fundación Descubre, plataforma creada con el objetivo de dar a conocer la energía y los retos del consumo sostenible, recibirá una mención especial dentro de la categoría 'Energía para todos'. La entrega de los premios será el martes 17 de junio, a las 19.30 horas, en el Palacio del Marqués de la Motilla de Sevilla.
Sigue leyendoDos investigadoras de la Universidad de Sevilla conversan con estudiantes de 1º de Bachillerato del Instituto de Educación Secundaria ‘Gonzalo Nazareno’ de Dos Hermanas. Esta iniciativa de divulgación científica pretende fomentar vocaciones científicas entre el alumnado.
Sigue leyendo