Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La colaboración científica entre el Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) ha hecho posible el hallazgo del ADN humano más antiguo de la historia, según publica la revista Nature. Este material genético está datado en unos 400.000 años –el anterior era de hace menos de 100.000 años– y pertenece a un fósil encontrado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos).
Sigue leyendoMiguel García Guerrero ha sido premiado por la Fundación García Cabrerizo en la XXXIII edición de estos galardones por su por su fecunda labor de fomento de la invención. Es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, académico numerario de la Academia Sevillana de Ciencias, y cuenta, entre otros reconocimientos, con la Encomienda de la Orden del Mérito Civil y la Encomienda con placa de la Orden de Alfonso X el Sabio.
Sigue leyendoInvestigadores del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Almería (UAL) han demostrado que la fisioterapia mejora la capacidad funcional, así como el estado neurológico y muscular de personas mayores afectadas por Enfermedad Cerebrovascular (ECV) o Ictus. Esta afección, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se debe mayoritariamente a la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que riegan el cerebro y es, además, una de las principales causas de muerte en todo el mundo. En concreto, el equipo de expertos se ha centrado en analizar cómo influye la fisioterapia en la mejora de aquellas funciones afectadas por esta enfermedad como la realización de las actividades diarias (alimentación, aseo, etc.) o la recuperación de la tonificación muscular.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada ha acogido las conclusiones de la investigación “Hábitos alimentarios y estilos de vida de los universitarios españoles. Patrón de consumo de bebidas fermentadas”. La investigación concluye que un elevado porcentaje de alumnos no cubre las recomendaciones de alimentos como cereales, frutos secos, legumbres, verduras y frutas. En cuanto al patrón de consumo de bebidas fermentadas, la mayor parte de los universitarios lo realiza de forma moderada, acompañado de alimentos y con sus amigos. Además, no se asocia a un mayor índice de masa corporal. El estudio, ha sido realizado en 21 universidades españolas, entre ellas, la Universidad de Granada.
Sigue leyendoLlevar la ciencia a la ciudadanía es el objetivo de 'Desgranando Ciencia', encuentro que se celebrará en Granada el próximo 14 y 15 de diciembre. El evento, organizado por la plataforma de divulgación científica 'Hablando de Ciencia' y patrocinado por la Fundación Descubre, se desarrollará en torno a charlas, talleres y espectáculos sobre ciencia. Será una fiesta de la divulgación en la que destacados expertos del ámbito provincial y nacional debatirán con la ciudadanía sobre las posibilidades de la investigación en la sociedad actual. Todo con el objetivo de acercar a los participantes qué se está haciendo en los laboratorios.
Sigue leyendoUn trabajo realizado por los investigadores Luis López Bellido, del ceiA3 en la Universidad de Córdoba, y Francisco Javier López-Bellido Garrido, de la Universidad de Castilla-La Mancha, advierte del bajo nivel de consumo de selenio entre la población española y de la necesidad de que los organismos públicos promuevan estudios que evalúen el alcance de dichos déficits y aporten posibles soluciones.
Sigue leyendoAsí se desprende de un artículo publicado en la revista Alcoholism: Clinical and Experimental Research por investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. Se trata de un estudio realizado en personas dependientes al alcohol que investiga la toma de decisiones morales y los procesos psicológicos que pueden estar implicados.
Sigue leyendoEste hallazgo, en el que participa el profesor de la Universidad de Sevilla Adán Cabello, se publica esta semana en la revista Nature Communications.
Sigue leyendoEl Parque Nacional de Doñana es el marco de un reciente estudio, con participación española, que desvela uno de los mecanismos utilizados por los cárabos para evitar ser cazados por los búhos reales: modificar su canto territorial cuando detectan la presencia de su depredador. Sin embargo, si hay prevalencia de machos en el entorno prefieren correr el riesgo y seguir cantando.
Sigue leyendoEs la primera vez que un grupo de científicos logra obtener de manera continua biomasa de la microalga Chlorella sorokiniana enriquecida en selenometionina. Ésta es una forma orgánica del selenio no tóxica para el hombre y que podría incluirse en suplementos alimenticios. El ensayo se ha realizado en un reactor en laboratorio, paso previo a la producción masiva a escala piloto. La investigación, desarrollada por científicos de la Universidad de Huelva, se ha publicado en la revista Process Biochemistry.
Sigue leyendoLas estaciones de seguimiento de la Agencia Espacial Europea (ESA), como la que hay en España en Cebreros, apoyarán la misión Chang'E-3 a la Luna. Esta misión espacial china despega el 1 de diciembre desde Sichuan y tardará cinco días en llegar a nuestro satélite.
Sigue leyendoCarolina Gracia, licenciada en Traducción e Interpretación de la Universidad Pablo de Olavide, ha creado un dispositivo móvil gratuito que permite a los inmigrantes con pocos recursos económicos aprender a hablar español. Se trata del proyecto Inmigramob, financiado parcialmente por la Fundación Telefónica dentro de su programa Think Big y coordinado por esta egresada de la UPO en el marco del Máster Europeo Erasmus Mundus en Ingeniería de Medios para la Educación.
Sigue leyendo