Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El proyecto Fusisens pretende automatizar el reciclaje del plástico industrial
17 de enero de 2014

El objetivo de este proyecto es el desarrollo de un prototipo industrial utilizando técnicas de fusión sensorial que permita automatizar el reciclaje del plástico industrial, una tarea que actualmente se realiza de forma casi artesanal. De esta forma, se posibilita la recuperación de estos plásticos de una forma más rápida y eficiente, lo que ahorra costes a las empresas, a la vez que se obtienen plásticos reciclados de mejor calidad, ya que se encuentran libres de la contaminación producida por las mezclas.

Sigue leyendo
Demuestran que el ejercicio físico retrasa el proceso de envejecimiento en personas mayores
16 de enero de 2014

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo de Sevilla comprueban, por primera vez en humanos, el efecto beneficioso del ejercicio físico en los niveles de Coenzima Q10, molécula asociada al proceso de envejecimiento y a la prevención de las complicaciones cardiovasculares o crónicas que lo acompañan.

Sigue leyendo
Realizar ejercicio durante el embarazo reduce la ganancia excesiva de peso y la posibilidad de padecer enfermedades asociadas
16 de enero de 2014

Así se desprende de un estudio publicado en la revista Mayo Clinic Proceedings en el que participan investigadores de la Universidad de Granada, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Europea. El plan de ejercicios diseñado sirvió para prevenir el exceso de peso gestacional en un 40% de las mujeres. El riesgo de tener un bebé con macrosomía (peso desmesurado en recién nacidos superior a 4 Kg.) puede reducirse hasta un 86% en las mujeres con obesidad o sobrepeso mediante la realización de ejercicio durante el embarazo.

Sigue leyendo
Nueva propuesta para asignar mejor los hígados donados en los trasplantes
16 de enero de 2014

Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un sistema que mide la compatibilidad entre los donantes y los receptores más graves en los trasplantes de hígado. Se trata de un método matemático que recoge la experiencia de casi 1.500 donaciones registradas en unidades de trasplante de España y el Reino Unido.

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz desarrolla la revista ‘€conomix’ para telefonía móvil inteligente
16 de enero de 2014

Un proyecto de Innovación Docente de la Escuela Superior de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales que acercará al ámbito económico a través de las nuevas tecnologías.

Sigue leyendo
La Universidad de Granada coordinará un experimento sísmico en el volcán Etna
16 de enero de 2014

Los investigadores, pertenecientes al Instituto Andaluz de Geofísica, inducirán artificialmente señales sísmicas tanto en el mar como en tierra, que se registrarán en una red muy densa, jamás desplegada hasta el momento en esta región italiana. En el proyecto participan más de 60 investigadores de España, Italia, Alemania, Reino Unido, Irlanda, Francia, Portugal, Malta, Rusia, EEUU y México.

Sigue leyendo
Investigan el uso de técnicas forenses para controlar el fraude en aceite de oliva virgen
15 de enero de 2014

Investigadores del ceiA3 desarrollan un método basado en la amplificación del ADN de 17 variedades de alta calidad con el objetivo de trazar el origen real de los aceites.

Sigue leyendo
Europa financia los proyectos de 20 investigadores de alto nivel en España
15 de enero de 2014

El Consejo Europeo de Investigación ha destinado un total de 575 millones de euros para financiar los proyectos de 312 de destacados científicos europeos, veinte de ellos españoles. Los fondos de la UE que lleguen a España irán destinados a investigaciones que innovan en tratamientos de enfermedades como el alzhéimer y el cáncer y estudios sobre macroeconomía, entre otros.

Sigue leyendo
Desarrollan nuevos sensores que protegen los dispositivos electrónicos ante ‘ataques’ invasivos
14 de enero de 2014

Este nuevo mecanismo de seguridad permite, por ejemplo, proteger al usuario del intento de acceso cibernético a las claves personales de su ordenador, tarjeta de crédito o cuenta corriente.

Sigue leyendo
Pintarroja, pez espada y mejillones son las especies que acumulan más metales tóxicos
14 de enero de 2014

Investigadores de la Universidad de Granada publican el estudio más amplio realizado hasta la fecha en España que analiza los niveles de metales tóxicos (mercurio, cadmio, plomo, estaño y arsénico) en pescado y marisco. Su trabajo, publicado en la prestigiosa revista Environment International, analizó un total de 485 muestras de 43 especies distintas. La panga (tradicionalmente considerada como una de las especies más contaminadas) y el bacalao congelado son, sin embargo, dos tipos de pescado que pueden considerarse seguros para ser consumidos.

Sigue leyendo
Revelan el ADN regulador del páncreas humano
14 de enero de 2014

Una investigación en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha identificado la información del genoma humano que regula la actividad de los genes en los islotes del páncreas humano. Los investigadores han logrado demostrar que el mal funcionamiento de dichas regiones está asociado al desarrollo de la diabetes. El estudio se publica en la revista Nature Genetics.

Sigue leyendo
Un investigador de la Universidad de Sevilla identifica un texto inacabado de Isaac Newton
13 de enero de 2014

Miembros del Grupo de Investigación Antonio Tovar del Departamento de Filología Griega y Latina de la Universidad de Sevilla han publicado un estudio sobre una obra inacabada de Isaac Newton que hasta el día de hoy había permanecido desatendida por la crítica pero que ya puede leerse por primera vez. Este trabajo se encuadra en el proyecto de investigación del CSIC (FFI2010-19084).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido