VOLVER

Share

El cambio climático se asocia con un incremento de parásitos en aves

Fuente: Universidad de Extremadura


04 de febrero de 2014
El ascenso de la temperatura conlleva un incremento general de la prevalencia de parásitos, además de que el cambio climático puede afectar a la reproducción y condición corporal de las aves

El ascenso de la temperatura conlleva un incremento general de la prevalencia de parásitos, además de que el cambio climático puede afectar a la reproducción y condición corporal de las aves

Desde Laponia hasta el norte de África, una red formada por 37 investigadores europeos, entre ellos científicos de la Estación Experimental de Zonas Áridas, la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Granada,  ha recopilado grandes bases de datos para comparar los registros de abundancia y prevalencia de 89 poblaciones de parásitos, obtenidos en 2010, con los mismos parámetros y metodología utilizados en otro estudio anterior llevado a cabo hace diez años.

El propósito es evaluar la influencia del cambio climático, en particular el aumento de la temperatura, en la interacción entre el parásito y el ave hospedadora. De acuerdo con la Convención Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPPC por sus siglas en inglés), la temperatura ha aumentado en promedio aproximadamente 0,6°C en el siglo XX y, sólo entre 1970 y 2004, las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global crecieron un 70%. Es necesario, por tanto, prever y, en su caso, tratar de mitigar las consecuencias del cambio climático, por las efectos que provoca en el medio ambiente, como sucede en este caso en las aves.

Las conclusiones, que han sido publicadas recientemente en acceso abierto en PLOS ONE, apuntan a que el ascenso de la temperatura conlleva un incremento general de la prevalencia de parásitos, además de que el cambio climático puede afectar a la reproducción y condición corporal de las aves debido a los cambios fenológicos, es decir, a cómo el clima y el tiempo atmosférico afectan a los fenómenos biológicos de los animales.  En un periodo de 10 años, los investigadores han podido observar una mayor prevalencia, o lo que es lo mismo, un porcentaje más alto de aparición de los parásitos sanguíneos, clasificados en protozoos, parásitos de las plumas, dípteros, pulgas y ácaros.

Florentino de Lope y Alfonso Marzal son dos de los investigadores de la Universidad de Extremadura que han formado parte de este estudio y que han analizado y comparado las muestras de sangre de golondrinas, gorriones y aviones comunes en la ciudad de Badajoz y sus alrededores. Según explica de Lope, el aumento de la abundancia de parásitos afecta de manera negativa al tamaño de la puesta, la cantidad de pollos nacidos y la condición corporal del ave. Así, los parásitos en las plumas  perjudican gravemente el vuelo de las aves. Además, el ascenso de las temperaturas unido a la latitud de la localidad ha adelantado la fecha de puesta de los huevos. “Esto sugiere que los parásitos mediatizan los efectos indirectos de la temperatura afectando así a la condición de sus hospedadores, las aves”, matiza el investigador.

Distribución geográfica de los 26 sitios escogidos para realizar el estudio

Distribución geográfica de los 26 sitios escogidos para realizar el estudio

La reducción de la condición corporal y la eficacia biológica del animal ha sido posible constatarla gracias a los registros de datos a largo plazo, partiendo como base paquetes de 10 a 15 años, en 24 especies de aves de 26 localidades europeas. Son aves migratorias que invernan en África  y se reproducen en Europa lo que las hace aún más valiosas para este tipo de estudios.

Tanto en el marco de la Unión Europea como de las Naciones Unidas, el objetivo es que la temperatura global no supere un incremento de 2°C  en relación con los niveles pre-industriales, porque los científicos advierten que, más allá de este umbral, el impacto sobre el medioambiente será muy adverso y probablemente catastrófico.  Para ello, la Unión Europa ha establecido una hoja de ruta con medidas para reducir los gases de efecto invernadero un 40% en 2030 y un  80% en 2050, respecto de los niveles en 1990.

Referencia:

Anders Pape Moller, Santiago Merino, Juan Jose´ Soler, Anton Antonov, Elisa P. Bada´ s, Miguel A. Calero-Torralbo, Florentino de Lope, Tapio Eeva, Jordi Figuerola, Einar Flensted-Jensen, Laszlo Z. Garamszegi, Sonia Gonza´ lez-Braojos, Helga Gwinner, Sveinn Are Hanssen, Dieter Heylen, Petteri Ilmonen, Kurt Klarborg, Erkki Korpima¨ ki, Javier Martı´nez, Josue Martı´nez-de la Puente, Alfonso Marzal, Erik Matthysen, Piotr Matyjasiak, Mercedes Molina-Morales, Juan Moreno, Timothy A. Mousseau, Jan Tøttrup Nielsen, Pe´ ter La´ szlo´ Pap, Juan Rivero-de Aguilar, Peter Shurulinkov, Tore Slagsvold, Tibor Sze´p, Eszter Szo¨ llo˝ si, Janos To¨ ro¨ k, Radovan Vaclav, Francisco Valera, Nadia Ziane. “Assessing the Effects of Climate on Host-Parasite Interactions: A Comparative Study of European Birds and Their Parasites”. PLOS ONE. December 2013 | Volume 8 | Issue 12 | e82886


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido