Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La iniciativa, que se celebra en Sevilla hasta este viernes 22 de noviembre, aborda de forma práctica las principales experiencias de éxito andaluzas de divulgación científica de la mano de sus propios protagonistas. Los participantes en el Taller, organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Fundación Descubre, conocerán las claves necesarias para trasladar la ciencia y el conocimiento a la ciudadanía.
Sigue leyendoCon esta iniciativa se pretende hacer al sector más competitivo incorporando en los procesos o servicios criterios de sostenibilidad
Sigue leyendoLa Cátedra Extenda de Internacionalización de la UJA abordó en unas jornadas los retos del sector oleícola
Sigue leyendoEl grupo de Electrohidrodinámica y Medios Granulares Cohesivos de la Universidad de Sevilla ha demostrado que la aplicación de ondas sonoras de baja frecuencia y alta intensidad (130-140 decibelios) produce una mejora de la eficiencia de captura de CO2 en el proceso tecnológico conocido con el nombre “Ca-looping”. Este artículo, que publica la revista Applied Energy, ha sido seleccionado como "Key Scientific Article" por la web Renewable Energy Global Innovations que destaca trabajos de investigación de especial relevancia relacionados con el medio ambiente.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Sevilla y del Museo de Historia Natural de Canadá describen, en la revista Zootaxa, una nueva especie de crustáceo de la costa de California. Se trata de la primera ‘microgamba’ del género Liropus hallada en el Pacífico nororiental.
Sigue leyendoDos trabajos publicados por expertos de la Universidad de Sevilla en las revistas Molecular Cell y Genes & Development muestran una nueva proteína que controla la formación de híbridos de ARN-ADN. El hallazgo abre nuevas vías para entender los mecanismos celulares de la inestabilidad genética y el origen de los tumores.
Sigue leyendoLa Universidad de Huelva acaba de instalar un nuevo sistema para el estudio de la materia interplanetaria que impacta contra la Tierra. El equipamiento se ha ubicado en el Observatorio Astronómico de Andalucía, situado en la localidad jienense de Alcalá la Real. Este sistema, que funciona de forma totalmente automática, servirá para detectar la entrada de rocas en la atmósfera terrestre procedentes de distintos puntos del Sistema Solar.
Sigue leyendoLa cita, que se ha celebrado del 4 al 17 de noviembre, ha sumado un total de 370 actividades, un 17,8% más que el pasado año. El evento, la mayor iniciativa de divulgación científica que se celebra de forma simultánea en Europa, ha contado con la implicación de 125 entidades e instituciones andaluzas.
Sigue leyendoCentros tecnológicos y empresas andaluces y marroquíes participan en un proyecto para diseñar platos marroquíes listos para consumir a base de cordero y cabrito de razas autóctonas andaluzas mediante un proceso que aplica la investigación para garantizar la calidad de los productos y el consumo para el mercado musulmán
Sigue leyendoEn este trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Plos One, científicos granadinos han utilizado por primera vez la sangre periférica del paciente con este fin, en lugar del tejido tumoral, como se hace habitualmente.
Sigue leyendoLa Universidad de Huelva acaba de instalar un nuevo sistema para el estudio de la materia interplanetaria que impacta contra la Tierra. El equipamiento se ha ubicado en el Observatorio Astronómico de Andalucía, situado en la localidad jienense de Alcalá la Real. Este sistema, que funciona de forma totalmente automática, servirá para detectar la entrada de rocas en la atmósfera terrestre procedentes de distintos puntos del Sistema Solar.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre y la Universidad de Huelva llaman a explorar uno de los más apasionantes temas de la ciencia moderna: las múltiples conexiones, dependencias y colaboraciones entre los millones de organismos que pueblan el planeta, desde microscópicas bacterias hasta los más grandes mamíferos, y que juntos ponen en marcha el gran engranaje que hace posible la vida en la Tierra. Con la exposición ‘Los enlaces de la vida’, inaugurada hoy en el Aula de Sostenibilidad de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva y que permanecerá abierta al público hasta el próximo 18 de diciembre, se aborda en profundidad el concepto de biodiversidad y sus implicaciones, coincidiendo con el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (2011- 2020).
Sigue leyendo