VOLVER

Share

Tener el ácido úrico bajo puede ser un factor de riesgo para desarrollar Parkinson

Fuente: Universidad de Sevilla


21 de enero de 2014

Miembros del grupo de investigación de Trastornos del Movimiento formado por expertos de la Universidad de Sevilla, del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) han demostrado que presentar niveles de ácido úrico bajo así como los factores genéticos asociados a estos niveles está directamente relacionado con el riesgo de desarrollar enfermedades como la enfermedad de Parkinson.

Este conjunto de investigadores han descrito, en los últimos años, numerosos genes relacionados con la fisiopatología de los trastornos del movimiento. “Nuestro objetivo final es predecir la respuesta que el paciente va a tener al tratamiento basándonos en su perfil genético, antes de que empiece a tomarlo para así, poder decidir cuál es el más adecuado y evitar posibles efectos secundarios”, explica el responsable de este grupo de investigación y profesor asociado de la Universidad de Sevilla,Pablo Mir Rivera, quien añade que para alcanzar esa “medicina personalizada” primero “tenemos que conocer los factores genéticos que predispongan al desarrollo  de esos efectos secundarios”.

Artículo científico: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22577816

Este especialista en Neurología  del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha sido nombrado recientemente vocal del área de Política Estratégica de la Sociedad Española de Neurología (SEN), sociedad científica constituida por más de 3.000 miembros.

En esta línea los investigadores estudian los factores genéticos ligados también a otros trastornos del movimiento como es la distonía, que es un trastorno del movimiento caracterizado por la presencia de contracciones musculares prolongadas que pueden producir posturas mantenidas y movimientos anómalos. En este caso lideran un estudio multicéntrico formado por especialistas de Andalucía, Madrid y Valencia. Igualmente participan en proyectos internacionales de forma que esta línea ha dado como resultado distintos artículos científicos, el más reciente ha sido publicado este mismo mes en el que analizan los factores genéticos por los que unos músicos son más propensos a sufrir distonía que otros. La distonía está considerada como enfermedad rara y se estima que afecta a unos 5 casos por  cada 100.000 habitantes.

Artículo científico: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24375517

El Síndrome de Tourette también es objeto de estudio del grupo liderado por el Doctor Mir, con varios proyectos internacionales (EMTICS y TIC GENETICS) en los que tratan de caracterizar tantos los factores genéticos como ambientales involucrados en el desarrollo de estos trastornos del movimiento que cursan con múltiples tics.

Artículo científico: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23825391

Estimulación magnética transcraneal

Además de los estudios anteriores, este grupo de investigación está llevando a cabo una investigación basada en la estimulación magnética transcraneal (EMT). “Con esta técnica nuestro grupo pretende evaluar el papel de distintas áreas cerebrales en la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. Por ejemplo hemos podido encontrar  diferencias entre la distonía primaria producida por factores genéticos o desconocidos, y la distonía secundaria provocada por daños cerebrales. Sabiendo diferenciarlas se podría optimizar los tratamientos y como consecuencia mejorar la calidad de vida de los pacientes”, explica Mir.

Artículo científico:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23318222

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23771342

Puesta en marcha de nuevas terapias

El grupo de Trastornos del Movimiento está aplicando nuevas terapias avanzadas en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento.  Así se está utilizando ya en pacientes terapias como la cirugía funcional con estimulación cerebral profunda, por un lado, e infusión continuada de fármacos, por otro.

“Nuestro objetivo una vez más es mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y con estas nuevas terapias lo que conseguimos es por ejemplo disminuir las fluctuaciones que presentan los pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada consiguiendo que el paciente se encuentre como en su mejor momento de forma mantenida, evitando los bloqueos”. Las personas que sufren enfermedad de Parkinson avanzada pueden llegar a tomar medicación cada dos horas debido a que el efecto del tratamiento va disminuyendo con el tiempo, con estas terapias sin embargo el paciente podrá disfrutar de un estado de bienestar estable y prolongado.

 

* Imagen de portada tomada de www.juntadeandalucia.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido