VOLVER

Share

El Proyecto GLORIA presenta Personal Space, herramienta gratuita para explorar el cosmos desde el portátil

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía


22 de enero de 2014

El Proyecto GLORIA (http://gloria-project.eu) nació con el objetivo de acercar la astronomía a cualquiera que disponga de conexión a internet, permitiendo el uso de una red de telescopios robóticos por el gran público. También, para ofrecer la oportunidad de observar cualquier zona del universo desde nuestros hogares. Pero, con todo el cosmos a nuestra disposición: ¿dónde comenzamos?

Personal Space (http://personal-space.eu), que nació al abrigo de GLORIA y gracias a la colaboración entre astrónomos y la artista irlandesa E. O Boyle, ofrece la respuesta.

Personal Space es una invitación en línea para conectar y explorar el universo de un modo intuitivo, mostrando bellas imágenes astronómicas de la porción de la bóveda celeste según se hallaba en un momento y lugar determinado de nuestras vidas, acercando la astronomía a todos”, comenta Alberto J. Castro-Tirado, Científico Responsable del Proyecto GLORIA.

Con solo teclear una fecha, hora y localidad (por ejemplo, la fecha de nacimiento y el lugar del mismo) a través de la interfaz web, el usuario accederá a la zona del universo que se hallaba en lo más alto del cielo en ese lugar y en ese instante tan significativo de su vida. También permite a los usuarios comprobar si “su” zona de cielo solapa con la de otro usuario o con algún evento histórico. Los científicos de GLORIA están construyendo un archivo de momentos relevantes de la historia para incorporarlos a la aplicación.

Las imágenes de archivo proceden del Sloan Digital Sky Survey y no solo permiten admirar la belleza del cosmos, sino que la herramienta también aporta información adicional sobre las constelaciones, estrellas, nebulosas y galaxias que hay en ella, actuando a modo de trampolín para la exploración e inspiración adicional.

GLORIA es un proyecto de tres años de duración financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (FP7/2007-2012) con número de referencia 283783. El proyecto, que comenzó en octubre de 2011, implica a trece instituciones de ocho países y está liderado por España, donde participan la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Málaga (UMA), el Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial a través del Centro de Astrobiología (CAB/INTA-CSIC).

Más información: 

Personal Space: http://personal-space.eu/

GLORIA website: http://gloria-project.eu/en/

A short video presenting Personal Space: http://youtu.be/vVUx02UiIYw

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido