VOLVER

Share

Patentan una técnica que abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra la osteoporosis

Fuente: Universidad de Granada


21 de enero de 2014
Los científicos, en su laboratorio de la UGR.

Los científicos, en su laboratorio de la UGR.

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han abierto la puerta para el desarrollo de nuevos fármacos contra la osteoporosis, una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en todo el mundo, especialmente en mujeres mayores de 65 años.

Los investigadores, pertenecientes al departamento de Fisicoquímica de la UGR, han patentado una nueva metodología que permite medir, de forma no invasiva y en tiempo real, la concentración de iones fosfato en el interior de células vivas. El interés científico que tiene medir los iones fosfato radica, precisamente, en que puede aplicarse en la valoración de la biodisponibilidad de fármacos empleados en determinadas enfermedades, entre las que se encuentra la osteoporosis.

Actualmente, sólo se conocen metodologías invasivas para calcular la concentración de fosfato que existe en el interior de los osteoblastos, las células precursoras de los huesos. Para ello, se emplea fósforo radiactivo, con los graves inconvenientes que ello conlleva. La metodología desarrollada por los investigadores de la UGR, consigue algo que no se había logrado nunca hasta la fecha.

Microscopía de fluorescencia

La metodología se basa en el empleo de una sustancia que emite fluorescencia, generada mediante previa excitación con un láser pulsado. La medida del tiempo que perdura la fluorescencia permite detectar la concentración de fosfato en el citoplasma celular. Para la medida de este tiempo se requiere el uso de un microscopio de fluorescencia de características especiales. Esta instrumentación se encuentra en la Facultad de Farmacia de la UGR, tiene un coste muy elevado, y es única en toda Andalucía.

Tras este importante avance científico, patentado a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, los investigadores hacen un llamamiento a las empresas farmacéuticas que en la actualidad estén trabajando en el desarrollo de fármacos para medir la biodisponibilidad del fosfato.

“Nuestra metodología es la única que emplea una técnica no invasiva y en tiempo real que permite la detección de iones fosfato en el interior de células vivas -apunta el autor principal de este avance científico, el catedrático de la UGR José María Álvarez Pez-. Creemos que esta técnica puede ayudar a generar nuevos fármacos que combatan enfermedades como la osteoporosis”.

Referencia bibliográfica:
Real-Time Phosphate Sensing in Living Cells using Fluorescence Lifetime Imaging Microscopy (FLIM)
Jose M. Paredes, Maria D. Giron, Maria J. Ruedas-Rama, Angel Orte, Luis Crovetto, Eva M. Talavera, Rafael Salto, and Jose M. Alvarez-Pez
Journal of Physical Chemistry B 2013, 117, 8143−8149
dx.doi.org/10.1021/jp405041c

Contacto:

José María Álvarez Pez
Departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Granada
Tel. 958 243831
Correo electrónico: jalvarez@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

La UCO participa en un proyecto para desarrollar una IA más clara en la predicción en energías renovables y salud
Córdoba | 16 de junio de 2025

El proyecto NEXO, en el que también participa un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá, utiliza aprendizaje automático y redes neuronales artificiales para desarrollar algoritmos aplicables en medicina, meteorología y energía. En concreto, se centra en la predicción de disponibilidad de recursos energéticos, de condiciones meteorológicas y de la probabilidad de supervivencia en donación de órganos y en lista de espera para trasplante.

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana define un mapa de la expansión de una avispa invasora en Andalucía
Andalucía | 14 de junio de 2025

Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación web que mejora la evaluación de la salud cardiometabólica pediátrica y adolescente
Granada | 12 de junio de 2025

ObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido