Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
En el artículo Differences in exposure to occupational health risks in Spanish and foreign-born workers in Spain han participado 1.841 extranjeros.
Sigue leyendoDescubre - Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento ya forma parte de Ecsite, la red europea de centros y museos de ciencias. La incorporación de la Fundación a Ecsite consolida la labor divulgativa que Descubre impulsa en Andalucía y supone un respaldo internacional a los proyectos desarrollados. Ecsite, fundada hace más de 20 años, reúne a profesionales de la divulgación y la comunicación científica de más de 400 instituciones, 27 de ellas españolas, de 50 países europeos.
Sigue leyendo¿Por qué las bacterias perjudiciales presentes en los alimentos se convierten en resistentes a antibióticos y a otras sustancias destinadas a destruirlas? El grupo de Investigación Microbiología de los Alimentos y del Medio Ambiente de la Universidad de Jaén estudia los mecanismos genéticos que utilizan estos microorganismos para evitar el efecto de los compuestos que pretenden eliminarlos.
Sigue leyendoEsta instalación, situado en la ETS de Ingeniería, permite determinar las fuerzas aerodinámicas que se ejercen sobre los objetos.
Sigue leyendoDespués de analizar a los jugadores de liga durante nueve temporadas, de 2000 a 2009, investigadores españoles han propuesto un método matemático que valora el rendimiento como goleador de cada uno. En su ranking, los delanteros más capaces son Messi, Ronaldo Nazário, Makkay, Villa y Etoo.
Sigue leyendoAsí se desprende de la tercera edición de los 'Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica, que también revela que la UGR lidera la investigación en los campos de Informática, Estadística, Odontología y Documentación. Por comunidades autónomas, Cataluña es la que logra posicionarse en el 'top 3' en un mayor número de campos y disciplinas.
Sigue leyendoLos núcleos detectados no son dañinos, pero son interesantes para estudiar otros aspectos, como la evolución del clima.
Sigue leyendoUn artículo publicado por investigadores de la Universidad de Granada demuestra que, cuando los padres y madres se desplazan de forma activa a sus respectivos trabajos, sus hijos también lo hacen para ir al colegio. En la investigación participaron 721 familias de cuatro colegios de la provincia de Granada, cuyos hijos cursaban Educación Primaria Obligatoria (entre 6 y 12 años).
Sigue leyendoUn trabajo realizado por la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) revela que en el peor de los escenarios seguirían existiendo reductos favorables a su desarrollo, “ubicados principalmente en enclaves de las sierras malagueñas”.
Sigue leyendoEstudian la bioquímica del olivar y de sus componentes bioactivos con el objetivo de saber cuál es el mejor momento para recoger el fruto, aprovechando al máximo sus propiedades saludables.
Sigue leyendoFue uno de los padres de la aeronáutica en España, se carteó con Einstein y rechazó ofertas de trabajo de la NASA. El ingenio de Emilio Herrera (Granada, 1879–Ginebra, 1967) concibió “el atuendo de los navegantes que en los futuros paseos por la estratosfera podremos admirar brillantes y deslumbradores”. La Guerra Civil destruyó su creación y le obligó a emigrar a Francia, donde fue presidente de la Segunda República en el exilio. A pesar de todo, sigue siendo uno de los grandes desconocidos de la Edad de Plata española.
Sigue leyendoLas universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva y Pablo de Olavide de Sevilla, beneficiarias de esta subvención para la mejora de resultados de investigación en áreas ligadas al medio ambiente.
Sigue leyendo