VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Sevilla explican cómo se forman los ocelos de la mosca

Fuente: Universidad de Sevilla


26 de junio de 2013

A partir de un medio indeterminado se forma una estructura definida bien sea física, química o biológica, esto es lo que se conoce como morfogénesis. A partir de este concepto básico, el grupo de investigación de Fenómenos no-Lineales de la Universidad de Sevilla ha llevado a cabo un estudio para determinar cómo se forman los ocelos de la mosca Drosophila Melanogaster en su fase temprana. Los ocelos son pequeñas estructuras fotorreceptoras presentes en muchos animales, que funcionan como órganos de la visión. El término ocelo procede del latín oculus (ojo) y literalmente significa «ojito».

“En un tejido indiferenciado compuesto por células idénticas y sin función específica, una o más señales (normalmente moléculas difusivas) son capaces de generar que distintos grupos de células se comporten de forma diferente, creando patrones funcionales en el tejido que dan lugar a los órganos. Este comportamiento es posible plasmarlo mediante el uso de ecuaciones matemáticas que nos ayudan a comprender estos complejos procesos”, explica el responsable de este grupo de investigación, el catedrático de Física de la Universidad de Sevilla Antonio Córdoba.

La formación de los ocelos viene dirigida por una molécula difusiva (Hedgehog–Hh) cuyo gradiente de concentración a lo largo del tejido determina distintos comportamientos celulares. De este modo encontramos que en zonas de mayor concentración de Hh, las células responden transcribiendo masivamente el gen engrailed (en). Éste se comporta como un represor de la vía de señalización que expresa los llamados genes de determinación retinal (eyes absenteya y sine oculisso), impidiendo de esta forma el desarrollo de los ocelos. Sin embargo, en localizaciones con concentraciones de Hh intermedias, en no se expresa, de modo que eya y so no son reprimidos y la formación de los ocelos tiene lugar. Por último observamos que en lugares de baja concentración de Hh, aunque en no está presente, los genes de determinación retinal no aparecen debido a la acción represora del gen homothorax (hth), quien, digamos, gana la batalla sólo en estas regiones debido a la baja concentración de Hh.

Antonio Córdoba

Antonio Córdoba

Como se puede observar, la formación del patrón del complejo ocelar viene determinado por el comportamiento de una red compleja dependiente de concentraciones moleculares. En este extenso estudio determinamos que esta red de regulación es estable frente a perturbaciones, demostrando que la mosca es capaz de desarrollar los ocelos aún encontrándose sometida a diversas situaciones ambientales.

Este trabajo se inició como parte de la tesis doctoral del Dr. Daniel Aguilar Hidalgo titulada Redes Complejas: Aplicaciones Físico-químicas y biológicas.

En colaboración con miembros del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), este trabajo determina qué genes y qué función desempeña cada uno de ellos en dicho proceso, comprendiendo así el comportamiento de una red compleja a través de un método teórico basado en datos experimentales. “El estudio de las redes complejas se aplica en la biología del desarrollo en el estudio de las interacciones genéticas que tienen lugar en la formación y comportamiento de tejidos, ofreciendo también una función predictiva en el descubrimiento de nuevos genes e interacciones necesarias para que el organismo se desarrolle adecuadamente. Del mismo modo se abre la puerta al estudio de interacciones que no produzcan desarrollos correctos, pasando de la biología del desarrollo al área de estudios biomédicos”, añade Córdoba Zurita.

Situación similar se observa en la formación del ojo del ratón y del pez cebra, ambas estudiadas también por este grupo de expertos del Departamento de Física de la Materia Condensada.

Más información: A Hh-driven gene network controls specification, pattern and size of the Drosophila simple eyes

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido