Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Se trata de Rosario González Férez, profesora del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, quien participa esta semana en este evento científico de primer nivel que se celebra en Berkeley (California, Estados Unidos). La organización ha invitado a 28 investigadores, entre los que se encuentran seis Premios Nobel de Física. Además, González Férez ha sido elegida por el Hamburg Centre for Ultrafast Imaging de la Universidad de Hamburgo, Alemania) como una de las mejores investigadoras jóvenes del año 2013.
Sigue leyendoEl uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se invierten en estos programas para el diagnóstico precoz del cáncer de mama. En el estudio, publicado en la revista Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine, participa un investigador de la Universidad de Granada.
Sigue leyendoEl nivel educativo de las mujeres europeas es superior al de los hombres, aunque cursan diferentes estudios.
Sigue leyendoCientíficos del proyecto LIFE IBERLINCE han estudiado durante seis años los comportamientos de caza del lince ibérico (Lynx pardinus) hasta contabilizar un total de 40 ataques con 716 muertes a animales de granja. Sus resultados indican que, aunque las pérdidas económicas no son altas, este comportamiento aumenta, por lo que se deben crear programas paralelos a su conservación que eviten los conflictos.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Sevilla están evaluando los efectos de la melatonina sobre la producción de ciertos marcadores inflamatorios en células de pacientes con esclerosis múltiple. “De forma complementaria trabajamos con el modelo animal de la enfermedad, lo cual nos permite analizar en mayor detalle las características de las células patogénicas responsables de la enfermedad así como analizar la base molecular del mecanismo de acción de la melatonina”, informa el profesor de la US Antonio Carrillo Vico, responsable de este proyecto.
Sigue leyendoAlumnos del campus de Berkeley diseñan una aplicación para adaptar la música de las celebraciones a los tuits que envían los participantes.
Sigue leyendoEl Comité Español del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), la mayor organización científico-tecnológica del mundo, con más de 420.000 miembros, ha otorgado el premio a la mejor tesis doctoral en el ámbito de educación, correspondiente a la convocatoria 2011/2012, a la Tesis de la Universidad de Huelva.
Sigue leyendoJosé Ordovás Muñoz, Catedrático de Nutrición y Genética en la Escuela de Medicina de la Universidad de Tufts (Boston), doctor honoris causa por la Universidad de Córdoba y uno de los padres de la Nutrigenómica, tendrá a su cargo la ponencia inaugural del VII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos que se llevará a cabo los días 12 ,13 y 14 de junio en el salón de actos del Rectorado de la UCO. Ordovás que también es director del Laboratorio de Nutrición y Genómica en el USDA-Human Nutrition Research Center on Aging, Investigador Colaborador Senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC, Madrid) y director científico del IMDEA Alimentación desarrollará el tema "El tiempo biológico y su impacto sobre la nutrición: la cronobiología en acción".
Sigue leyendoCon motivo de la celebración mañana del Día Mundial de los Océanos, SEO/BirdLife recuerda que es prioritario incluir más zonas marinas dentro de la Red Natura 2000 de la UE.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Granada, Zaragoza y Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) fabrican nanopartículas biogénicas mediante una novedosa tecnología, que podrían emplearse como agentes antitumorales o en la liberación de medicamentos.
Sigue leyendoCientíficos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), la universidad de Málaga, el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) llevarán a cabo una campaña oceanográfica conjunta en la que se estudiarán las características de las aguas profundas que salen del Mediterráneo a través del Estrecho, se analizarán las características físicoquímicas y biológicas de la columna de agua, se cuantificarán los flujos de carbono y se investigará la ecología de los estadíos juveniles de boquerón en el golfo de Cádiz.
Sigue leyendoEn la Plataforma Solar de Almería, PSA-CIEMAT, se inauguraron ayer dos instalaciones científicas, fruto ambas de la colaboración entre el CIEMAT y el DLR, la Agencia Aeroespacial alemana. Las instalaciones del proyecto DUKE permitirán seguir avanzando en la investigación de la tecnología de generación directa de vapor (GDV) con captadores solares cilindroparabólicos. La otra instalación es la estación meteorológica para tecnologías solares METAS (Meteorological Station or Solar Technologies), que permitirá la medida y caracterización de la radiación solar para su aprovechamiento energético.
Sigue leyendo
