VOLVER

Share

Investigadora de la Universidad de Granada, única española en la Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser


12 de junio de 2013

Una investigadora de la Universidad de Granada ha sido la única española invitada a participar en la XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser, un importante evento científico de primer nivel que se celebra del 9 al 14 de junio en Berkeley (California, Estados Unidos).

Se trata de Rosario González Férez, una joven investigadora del Instituto Universitario de Investigación «Carlos I» de Física Teórica y Computacional, y del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien impartirá una conferencia sobre la manipulación del movimiento rotacional de moléculas usando campos eléctricos y láser.

La XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser reúne a científicos de todo el mundo, que debatirán sobre las últimas novedades y avances en el ámbito de la física del láser y la espectroscopía. La organización ha invitado a participar a 28 investigadores, entre los que se encuentran la profesora de la UGR y seis Premios Nobel de Física: Steven Chu, Eric Cornell, Theodor Hänsch, Serge Haroche, Charles Townes y David J. Wineland.

Mejor investigadora joven del año 2013

Pero no es el único reconocimiento que esta joven investigadora de la Universidad de Granada ha recibido en los últimos días. Rosario González Férez ha sido también elegida por el Hamburg Centre for Ultrafast Imaging de la Universidad de Hamburgo (Alemania) como una de las mejores investigadoras jóvenes del año 2013.

El «Hamburg Centre for Ultrafast Imaging» le ha concedido el «2013 Mildred Dresselhaus Award for Young Researcher» por su trayectoria científica, y por sus trabajos de investigación en física teórica sobre la interacción de átomos y moléculas con campos electromagnéticos.

Rosario González Férez es en la actualidad profesora titular del  departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada.

Doctora en Ciencias Físicas por la UGR, fue premio extraordinario de Doctorado en junio de 2003. También recibió una beca postdoctoral de la prestigiosa Fundación Alexander von Humboldt, entre febrero de 2002 y enero de 2004. González Férez ha publicado más de 40 artículos de investigación en revistas científicas internacionales. Es coordinadora del Master FisyMat desde el pasado mes de noviembre.

Más información sobre la 21 Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser: http://icols.berkeley.edu/

La lista de ‘invited speakers’ está disponible en http://icols.berkeley.edu/invited-speakers


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido