Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El experto destaca que son los restos fósiles de vertebrados más antiguos que se han encontrado en Andalucía y que su estudio revela que se produjo una inundación catastrófica en la franja que va de Puente de Génave (Jaén) a Bienservida (Albacete)
Sigue leyendoEsta investigación parte de la necesidad de actuar ante lo que se ha denominado “la epidemia del siglo XXI” por organizaciones tan prestigiosas como la propia Organización Mundial de la Salud.
Sigue leyendoUn artículo publicado en la revista Plos One confirma que una buena condición física está relacionada con un mejor funcionamiento del sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso autónomo (SNA). La investigación ha sido llevada a cabo por científicos de la universidad de Granada.
Sigue leyendoUn equipo europeo, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado técnicas para plantar azufaifo, un arbusto espinoso también conocido como arto. Esta planta protege de la erosión y facilita la germinación de otras especies en ecosistemas áridos o degradados del ámbito mediterráneo.
Sigue leyendoEl proyecto, desarrollado por la firma granadina Biot junto a instituciones de cinco países europeos, permite acabar con uno de los residuos líquidos más contaminantes de la industria alimentaria. La ‘spin off’ aborda la comercialización de un sistema biológico de depuración que permite obtener agua potable.
Sigue leyendoEl CSIC participa en el proyecto europeo COCONET
Sigue leyendoInvestigadores granadinos han cultivado también fuera del mar una planta denominada Salicornia, que puede utilizarse para la generación de biocombustibles. Estas especies marinas son muy demandadas en alta cocina, debido a sus excelentes propiedades nutricionales, por lo que su uso ha provocado una alteración del ecosistema marino
Sigue leyendoEl trabajo, liderado por Antonio Rodríguez Moreno, revela que las neuronas de forma individual son capaces de deprimir su actividad y probablemente de inducir su propia desaparición. Ha sido destacado como artículo del mes de esta sociedad científica.
Sigue leyendoUn equipo de científicos, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, ha empleado un sónar para medir praderas de Posidonia en el Parque Natural de Cabo de Gata (Almería). La novedad del método radica en orientar esta herramienta de barrido –que hasta ahora se ha empleado horizontalmente– de forma vertical. Además de mejorar los resultados, sus principales ventajas son su bajo coste y facilidad de uso.
Sigue leyendoLa presencia de la mujer en el panorama científico de la UJA ha crecido en los últimos 4 años hasta alcanzar el 38 por ciento del total, lo que supone un incremento de algo más de 3 puntos respecto al periodo 2009-2010, que estaba en torno al 35 por ciento.
Sigue leyendoGracia califica de "indispensable fomentar entre los más jóvenes el interés por la ciencia y los procedimientos democráticos para la toma de decisiones en la sociedad".
Sigue leyendoEste estudio sobre voces perturbadoras, dirigido por el profesor Salvador Perona, ha sido premiado como uno de los tres mejores artículos publicados el pasado año.
Sigue leyendo
