Desarrollan procedimientos terapéuticos que alivian el sufrimiento de personas que padecen alucinaciones auditivas
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan en una línea de investigación que estudia las bases disociativas de las alucinaciones auditivas, con las que se pretende elaborar procedimientos terapéuticos que alivien el sufrimiento de las personas que padecen voces.
En este estudio, cuyo investigador principal es el profesor de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Sevilla Salvador Perona, participan también investigadores del Servicio Andaluz de Salud y de las universidades de Almería y Oviedo.
Este trabajo de investigación, que se desarrolla desde hace siete años, aporta importantes conocimientos para el estudio de las alucinaciones auditivas, que han sido publicados en prestigiosas revistas internacionales con factor de impacto.
La investigación coordinada por el profesor Salvador Perona ha sido premiada como uno de los tres mejores artículos publicados el pasado año en el último Congreso Mundial de Intervoice, una organización destinada para promover la emancipación de las personas que padecen alucinaciones auditivas y el desarrollo de las mejores prácticas terapéuticas para las mismas.
Este galardón reconoce las contribuciones más notales de los investigadores que intentan promover un enfoque progresista y emancipador para la experiencia de escuchar voces y es concedido por el Comité Internacional de Investigación de la citada organización internacional.
Últimas publicaciones
La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.
Sigue leyendoLos investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo