Desarrollan procedimientos terapéuticos que alivian el sufrimiento de personas que padecen alucinaciones auditivas
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan en una línea de investigación que estudia las bases disociativas de las alucinaciones auditivas, con las que se pretende elaborar procedimientos terapéuticos que alivien el sufrimiento de las personas que padecen voces.
En este estudio, cuyo investigador principal es el profesor de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Sevilla Salvador Perona, participan también investigadores del Servicio Andaluz de Salud y de las universidades de Almería y Oviedo.
Este trabajo de investigación, que se desarrolla desde hace siete años, aporta importantes conocimientos para el estudio de las alucinaciones auditivas, que han sido publicados en prestigiosas revistas internacionales con factor de impacto.
La investigación coordinada por el profesor Salvador Perona ha sido premiada como uno de los tres mejores artículos publicados el pasado año en el último Congreso Mundial de Intervoice, una organización destinada para promover la emancipación de las personas que padecen alucinaciones auditivas y el desarrollo de las mejores prácticas terapéuticas para las mismas.
Este galardón reconoce las contribuciones más notales de los investigadores que intentan promover un enfoque progresista y emancipador para la experiencia de escuchar voces y es concedido por el Comité Internacional de Investigación de la citada organización internacional.
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo