VOLVER

Share

Cuatro de cada diez personas investigadoras de la Universidad de Jaén son mujeres

Fuente: Universidad de Jaén


08 de marzo de 2013
Investigadora de la Universidad de Jaén

Investigadora de la Universidad de Jaén

Cuatro de cada diez personas que participan en la actividad investigadora de la Universidad de Jaén (UJA) son mujeres, lo que ha supuesto un incremento moderado en los últimos años.

La presencia de la mujer en el panorama científico de la UJA ha crecido en los últimos 4 años hasta alcanzar el 38 por ciento del total, lo que supone un incremento de algo más de 3 puntos respecto al periodo 2009-2010, que estaba en torno al 35 por ciento.

Estos datos han sido ofrecidos por la vicerrectora de Investigación Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA, Mª Ángeles Peinado, que ha afirmado que, en lo que a la investigación se refiere, estas cifras “son un reflejo de cuál es, en la actualidad, la situación de la mujer científica en el panorama nacional”.

Este incremento moderado tiene su lectura “en el brote de una nueva generación de investigadoras, actualmente como personal becario en formación, con una tendencia a consolidarse en un futuro no muy lejano, que de seguir la tendencia actual está destinada a equipar la balanza respecto al personal investigador masculino actual”, dijo.

Asimismo, alrededor del 25 por ciento de los grupos de investigación de la UJA están liderados por mujeres, habiendo producido un incremento de casi 4 puntos respecto al periodo 2009-2010, cuyo porcentaje era del 21 por ciento.

Catedráticas

La directora de la Unidad de Igualdad de la UJA, Olimpia Molina Hermosilla, apuntó que la Universidad de Jaén reproduce las mismas situaciones sexistas que el resto de universidades españolas, en cuanto a cargos relevantes en la Universidad. Así, Molina manifestó que el porcentaje de mujeres catedráticas registra índices muy bajos. En la actualidad, existen 15 mujeres catedráticas en la Universidad de Jaén (5 de Escuela Universitaria y 10 de Universidad), frente a los 87 catedráticos (13 de Escuela Universitaria y 74 de Universidad). En proporción, del total de profesoras de la UJA (183), el 8,2 por ciento son catedráticas, mientras que del total de profesores de la UJA (376), el 23,1 por ciento son catedrático. Asimismo, en la UJA hay 168 profesoras titulares, frente a los 289 profesores titulares.

Así, en el contexto de la universidad española, las mujeres sólo ocupan entre el 12 y el 15 por ciento de los cargos relevantes en la universidad y sólo entre el 4 y el 5 por ciento son catedrática y directoras de centros de investigación.

Áreas científicas

La áreas científicas dentro de las que la mujer tiene una mayor visibilidad y liderazgo son: Humanidades y Creación Artística (lidera el 38,09 por ciento de los grupos y supone el 45,37 por ciento de peso total de investigadores en la UJA); Agroindustrial y Alimentación (lidera el 50 por ciento de los grupos y supone el 69,66 por ciento de peso total de investigadores en la UJA); Biología y Biotecnología (lidera el 33,30 por ciento de los grupos y supone el 55,36 por ciento de peso total de investigadores en la UJA), y Salud (lidera el 33,30 por ciento de los grupos y supone el 42,70 por ciento de peso total de investigadores en la UJA).

Profesora de la UJA, impartiendo clase en la Escuela Politécnica Superior de Linares

Profesora de la UJA, impartiendo clase en la Escuela Politécnica Superior de Linares

Frente a esto, las áreas deficitarias y con menor presencia son: Tecnologías de la Producción, y Tecnologías Información y Comunicación cuya presencia, representa algo más del 10 por ciento del cómputo total.

Estas preferencias también se reflejan en las preferencias del alumnado femenino, a la hora de elegir titulación académica. “Existe un déficit de alumnas en las áreas de ingeniería. Queremos transmitir a las alumnas de Bachillerato que ser ingenieras es una opción factible”, subrayó Olimpia Molina.

Divulgación científica

En lo que respecta a la difusión y divulgación de la producción científica, Mª Ángeles Peinado comentó que, normalmente, el canal más utilizado por las investigadoras de la UJA para presentar sus trabajos de investigación “suelen ser los congresos científicos de primer orden, dentro del ámbito nacional e Internacional”, participando en más del 55 por ciento (56,55 por ciento de total) de los trabajos que en los últimos 5 años han sido expuestos por los investigadores de la UJA.

Otro de los canales de difusión de los trabajos de las investigadoras de la UJA se encuentra en las revistas de ámbito científico y de divulgación, donde su peso específico está en 43,59 por ciento en los últimos 5 años, “es decir que de cada 100 trabajos de investigación publicadas en revistas científicas, en algo más de 43 han participado mujeres”, explicó Peinado. En este sentido, destacó la cantidad y la calidad de los mismos, dado que de cada 100 trabajos publicados en revistas científicas de primer orden y mayor impacto, dentro de las diferentes áreas científicas reconocidas a nivel internacional, “en más de 42 han colaborado y participado mujeres”.

Por último, Peinado hizo mención a la coordinación y dirección de trabajos de investigación, orientados a la defensa de tesis doctorales, en donde las mujeres han dirigido en torno a 30 por ciento del total de tesis dirigidas por investigadores UJA en la UJA o fuera de ella.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido