Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La Universidad de Sevilla elabora un vinagre de fresa que es aceptado por los consumidores
22 de febrero de 2013

La importancia de este proyecto no solo radica en el producto final sino que para ello se han aprovechado los excedentes de esa fruta de segunda calidad que no llega a los mercados por cuestión de tamaño o forma pero que aún sigue siendo apta para el consumo humano y que en la mayoría de los casos es desperdiciada.

Sigue leyendo
Presentados los resultados del proyecto ‘Cooperación, soberanía y fronteras en el Área del Estrecho’
22 de febrero de 2013

Se trata del proyecto científico DER2009-11693 (subprograma JURI) del Plan Nacional de I+D+I 2008-2011, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y fondos FEDER de la UE, de la convocatoria 2009 de ayudas para la realización de proyectos de investigación (periodo 2010-2013).

Sigue leyendo
Patentan un método para averiguar el tráfico rodado de una calle a partir del ruido
22 de febrero de 2013

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado un sistema pionero en todo el mundo, más eficaz y preciso que los métodos que se usan en la actualidad. Permite diferenciar los caudales de vehículos ligeros, vehículos pesados y motocicletas-ciclomotores que circulan por una vía.

Sigue leyendo
El catedrático de la Universidad de Málaga Alfredo Matilla, Premio Ramón y Cajal
22 de febrero de 2013

El galardón tiene carácter bianual y lo otorgan dos sociedades científicas de anatomía patológica. El premio reconoce la investigación en patología, la labor docente y la actividad asistencial del doctor Matilla Vicente.

Sigue leyendo
Los bosques con mayor diversidad de árboles generan más madera
21 de febrero de 2013

El CSIC analiza más de 55.000 parcelas en 11 tipos de bosques diferentes en Europa.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla analiza el impacto de la huella ecológica en la edificación andaluza
21 de febrero de 2013

Esta investigación pionera a nivel nacional al fusionar dos parámetros: el económico y el medioambiental. Establece una metodología de cálculo para observar las ventajas e inconvenientes que puede generar este indicador respecto a otros.

Sigue leyendo
Descubren cuándo le nació la cola a un asteroide
21 de febrero de 2013

Los asteroides, a diferencia de los cometas, no se caracterizan por exhibir una cola, pero existen una decena de excepciones. Investigadores españoles han observado a uno de estos raros asteroides desde el Gran Telescopio Canarias y han descubierto que algo le pasó sobre el 1 de julio de 2011 para que le apareciera su ‘apéndice’. Quizá una ruptura interna o la colisión con otro asteroide.

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz participa en un proyecto europeo sobre eficiencia energética en puertos
20 de febrero de 2013

El proyecto, denominado GREENBERTH, forma parte del Programa Operativo MED, un programa transnacional de cooperación territorial, financiado por la Unión Europea como un instrumento de su política regional y ha recibido su financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. La Universidad de Cádiz participa como único socio tecnológico. Los científicos gaditanos proporcionarán asesoramiento integral y soporte técnico a todos los socios institucionales, al objeto de garantizar los máximos estándares de calidad dentro del desarrollo de las acciones previstas.

Sigue leyendo
La Casa de la Ciencia reabre con la exposición ‘Una autopista detrás del enchufe’
20 de febrero de 2013

El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora Tamayo, y el de Red Eléctrica de España, José Folgado Blanco, han inaugurado hoy en Sevilla la exposición 'Una autopista detrás del enchufe. La electricidad de la central a tu casa'. Con esta muestra temporal reabre sus puertas el recién nacido Museo Casa de la Ciencia de Sevilla junto a otras dos exposiciones permanentes.

Sigue leyendo
Margarita Salas: “El conocimiento genético de las enfermedades nos permitirá diagnóstico, prevención y terapias”
20 de febrero de 2013

La prestigiosa científica Margarita Salas impartió ayer la charla “De la Biología Molecular a la Biomedicina” en el ciclo extraordinario de conferencias del Colegio de América de la UPO

Sigue leyendo
Confirman que las supernovas son el origen de la radiación cósmica que bombardea la Tierra
20 de febrero de 2013

La Tierra recibe constantemente el bombardeo de partículas que golpean las capas más exteriores de la atmósfera. Esta cascada de partículas o radiación cósmica está formada mayoritariamente por protones procedentes de la Vía Láctea que llegan a una alta velocidad y con gran energía. Un estudio internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aporta por primera vez evidencias de que estos protones son acelerados durante las explosiones de estrellas masivas agotadas: las supernovas. Los resultados aparecen publicados en la revista Science.

Sigue leyendo
Los gobernadores del Antiguo Egipto sufrían malnutrición, enfermedades infecciosas y morían antes de los 30
19 de febrero de 2013

Investigadores de las universidades de Granada y Jaén participan en la excavación de la necrópolis Qubbet el-Hawa, en la región egipcia de Asuán. Tras analizar más de 200 momias y esqueletos hallados en la tumba número 33, han determinado que ni siquiera los altos mandatarios vivían en tan buenas condiciones como se pensaba hasta ahora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido