Presentados los resultados del proyecto ‘Cooperación, soberanía y fronteras en el Área del Estrecho’
Fuente: Universidad de Cádiz
El catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Alejandro del Valle, ha presentado, en un Encuentro de investigadores en el Campus de Jerez, los resultados del proyecto de I+D Cooperación, soberanía y fronteras en el Área del Estrecho.
Se trata del proyecto científico DER2009-11693 (subprograma JURI) del Plan Nacional de I+D+I 2008-2011, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y fondos FEDER de la UE, de la convocatoria 2009 de ayudas para la realización de proyectos de investigación (periodo 2010-2013).
Un proyecto interuniversitario, llevado a cabo por una decena de investigadores de la UCA, la Universidad de Burgos y la UNED, que tiene como objetivos el estudio de las problemáticas jurídicas vinculadas a las controversias fronterizas y reclamaciones territoriales existentes en el área del Estrecho de Gibraltar, y que afectan a Marruecos, España y Reino Unido. Por ello, las líneas de investigación del proyecto han analizado las relaciones de España con Gibraltar, mediante el estudio de los principales aspectos de cooperación y conflicto en el marco del Foro tripartito de Diálogo sobre Gibraltar; también, los acuerdos y desacuerdos de España con Marruecos, en sus vertientes de cooperación y conflicto por reclamaciones territoriales y de delimitación marítima. Además del estudio del estatuto jurídico internacional de Ceuta, Melilla, Vélez, Alhucemas, Chafarinas, y la realización de una comparativa Gibraltar-Territorios de España en África, con una prospección de las similitudes, diferencias y posibles analogías de las experiencias y marcos institucionales y jurídicos de cooperación.
El grupo de investigación ha dado a conocer los resultados en curso: el «análisis, estudio y seguimiento de la evolución y límites de la cooperación en el marco del Foro tripartito de diálogo sobre Gibraltar, que ha conocido una importante diversificación de problemáticas (Lugares de Interés comunitario, controversia sobre la jurisdicción en las aguas en torno al Peñón) con Gibraltar y Reino Unido; con propuestas legales para superar la conflictividad existente. De igual modo, el tratamiento sistemático y conjunto del estatuto de los territorios de España en el norte de África; el estudio de las reivindicaciones territoriales de Marruecos, su incidencia en las relaciones bilaterales, y propuestas concretas de cooperación España-Marruecos en el contexto de la UE, entre otros aspectos de cooperación bilateral, como el medioambiental. Entre sus conclusiones, aún por contrastar, destacan a «la UE como elemento común pero también como posible elemento diferencial en las cuestiones de fronteras y territoriales Gibraltar-España y Marruecos-España; y la inviabilidad a corto plazo del marco institucional del Foro de Gibraltar al caso de las Ciudades, Islas y Peñones en África».
En tres años y medio de desarrollo, sus resultados se han difundido desde dos libros y 42 publicaciones (español, inglés y francés), a través de nueve jornadas, encuentros y seminarios organizados; 53 conferencias impartidas; con la participación en congresos, jornadas y seminarios y el contacto con otras universidades y organismos; así como mediante los medios de comunicación nacionales e internacionales.
Los investigadores participantes en este proyecto son Alejandro del Valle Gálvez (UCA), I. González García (UCA), J. R. Remacha Tejada (Burgos), C. Echeverría Jesús (UNED); M. A. Cepillo Galvín (UCA), J. Verdú Baeza (UCA), M. Acosta Sánchez (UCA); S. Iglesias Sánchez (UCA), M. Remi Njiki (UCA); J. Torrejón Rodríguez (UCA) y A. Mahmoud El Mouden (UCA).
Imágenes facilitadas por Alejandro del Valle.
Últimas publicaciones
La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendo