VOLVER

Share

La Casa de la Ciencia reabre con la exposición ‘Una autopista detrás del enchufe’

Fuente: Casa de la Ciencia-CSIC


20 de febrero de 2013
Las autoridades visitan las exposiciones permanentes de la reabierta Casa de la Ciencia de Sevilla.

Las autoridades visitan las exposiciones permanentes de la reabierta Casa de la Ciencia de Sevilla.

El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora Tamayo, y el de Red Eléctrica de España, José Folgado Blanco, han inaugurado hoy en Sevilla la exposición Una autopista detrás del enchufe. La electricidad de la central a tu casa. Con esta muestra temporal reabre sus puertas el recién nacido Museo Casa de la Ciencia de Sevilla junto a otras dos exposiciones permanentes. El acto también ha contado con la participación del coordinador institucional del CSIC en Andalucía, Miguel Ferrer; el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido; el alcalde de Almonte, José Antonio Domínguez Iglesias; y el secretario general de Innovación, Industria y Energía de la Junta de Andalucía, Vicente Fernández Guerrero.

El antiguo centro de divulgación, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, retoma así su actividad transformado en museo. Esta nueva denominación y los cambios ejecutados en su interior, que han supuesto el cierre de las instalaciones durante varios meses, también culminan con la presentación de las nuevas exposiciones permanentes: La mar de cetáceos e Invertebrados de Andalucía, con el objetivo de acercar la ciencia a público general.

La entrada normal costará tres euros. No obstante, se contemplan descuentos para grupos, discapacitados, jóvenes y mayores, e incluso exenciones para determinados grupos profesionales y colectivos como los desempleados y los niños menores de cinco años. Toda la información relacionada con el centro y su nueva oferta puede consultarse en: www.casadelaciencia.csic.es

Una autopista detrás del enchufe

Interior de la sede de la Casa de la Ciencia, esta mañana.

Interior de la sede de la Casa de la Ciencia, esta mañana.

La muestra estará abierta al público hasta el 31 de octubre de 2013 y plantea un recorrido por todos los procesos implicados en el sistema eléctrico español desde el punto de vista del papel protagonista de los ciudadanos. Una autopista detrás del enchufe pretende mostrar que cada vez que se enciende una bombilla se pone en funcionamiento un electrodoméstico y se activa un aparato climatizador, comienza un viaje largo, complejo e inmediato desde las centrales generadoras hasta cada uno de los enchufes domésticos.

La necesidad de este recorrido es la incapacidad de almacenar electricidad en grandes cantidades. En su lugar, es necesario generarla justo en el momento en el que se va a consumir. Este viaje de miles de kilómetros se completa, por tanto, en un solo instante.

La mar de cetáceos

Ofrece a los visitantes la oportunidad de ver reproducciones en resina a tamaño natural y esqueletos reales de algunas de esas especies de cetáceos que pueblan el mediterráneo andaluz. La exposición cuenta con reproducciones de calderón común (Globicephala melas), delfín listado (Stenella coeruleoalba), cachalote pigmeo (Kogia breviceps), delfín mular (Tursiops truncatus) delfín común (Delphinus delphis), orca (Orcinus orca), marsopa común (Phocoena phocoena), ballenato de cuvier (Ziphius cavirostris) y ballena yubarta (Megaptera novaeangliae). En total, los visitantes podrán disfrutar de 13 reproducciones en resina a tamaño natural, ocho esqueletos reales y nueve especies distintas mostradas en un vídeo.

Invertebrados de Andalucía

La exposición se centra en los pequeños gigantes del Reino Animal, los invertebrados, los seres vivos más numerosos del planeta. Se calcula que el 70 por ciento de las 1,8 millones de especies de animales y plantas conocidas son invertebrados. El principal atractivo de la muestra está en el abundante número de esponjas, corales, arañas, cangrejos, escarabajos, lombrices, gusanos, libélulas y otros insectos que alberga. La exposición ofrecerá también elementos artísticos, las 19 esculturas realizadas en bronce por el escultor José María Moreno y la producción audiovisual Un viaje imaginario, donde se muestran especies y espacios bajo una perspectiva taxonómica, biogeográfica y de conservación.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido