Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología. Es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina.
Sigue leyendoUn grupo de alumnos de 4º y 5º Ingeniería Química de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, de la mano del profesor Miguel Ángel Delgado Canto, han mantenido un encuentro con los responsables de la empresa Entec Solutions, quienes han acercado su experiencia profesional como investigadores y emprendedores.
Sigue leyendoUn estudio, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), analiza veinte mil galaxias comprendidas en el muestreo zCOSMOS. Concluye que las galaxias más distantes tienen menor proporción de elementos pesados que las del universo local, lo que confirma el modelo jerárquico de formación de galaxias.
Sigue leyendoUn trabajo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que las aletas de los peces cebra pueden transformarse en estructuras parecidas a las patas de los tetrápodos si se incrementa la actividad de un gen denominado hoxd13. Los resultados, que aparecen publicados en el último número de la revista Developmental Cell, demuestran funcionalmente una teoría clave para entender el paso de los animales acuáticos a los terrestres.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), han conseguido desarrollar una técnica para sintetizar oro nano-poroso, un material clave para la eliminación de gases nocivos para el medioambiente y reducir su emisión a la atmósfera. El oro nano-poroso es un material que contiene gran cantidad de estructuras cavernosas de tamaño nanométrico, que penetran profundamente desde la superficie del material hacia su interior. Estas estructuras permiten la entrada de diferentes gases, tales como el monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono, etc., y favorecen su conversión en otros gases menos nocivos para el medioambiente.
Sigue leyendoCientíficos de las universidades de Granada y Jaén, pertenecientes al grupo de investigación “Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer (CTS-963)”, han demostrado por primera vez que extractos celulares obtenidos a partir de muestras de cartílago de pacientes con osteoartritis promueven la diferenciación de células madre obtenidas de grasa de la articulación de la rodilla del propio paciente hacia condrocitos (células de cartílago).
Sigue leyendoUna variante genética localizada en el cromosoma 12 está relacionada con la esclerosis múltiple, según revela una investigación lidera por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La región del cromosoma 12, donde se localiza dicha variante, había sido relacionada previamente con la enfermedad celíaca, la diabetes tipo 1, la artritis reumatoide y otras afecciones inflamatorias y autoinmunes. Los resultados han sido publicados hoy en Journal of Medical Genetics.
Sigue leyendoUn grupo de expertos internacionales emplea tecnología de vanguardia para demostrar por primera vez in vivo nuevas funciones del centrosoma, que se suman a las descritas tradicionalmente. El investigador de la Universidad Pablo de Olavide Víctor Álvarez Tallada es el único investigador español participante en el estudio publicado por la prestigiosa revista 'Nature Cell Biology'
La Agenda Estratégica de Investigación (SRA) de la Iniciativa de Programación Conjunta en Agricultura, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático (FACCE-JPI) establece las prioridades estratégicas necesarias para conseguir a nivel europeo una investigación de carácter innovador e interdisciplinar en el campo de la agricultura, la seguridad alimentaria y el cambio climático. Además proporciona un marco de acción para conseguir el alineamiento de los programas y actividades de investigación conjunta ya existentes. Su finalidad es lograr un doble objetivo: conseguir la seguridad alimentaria y combatir el cambio climático.
Sigue leyendoEl próximo lunes 17 de diciembre la Universidad de Huelva inaugurará un nuevo edificio dedicado a la investigación en el campo de la Química. El nuevo Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO), situado junto al 'Marie Curie', será denominado edificio 'Robert H. Grubbs' a partir de dicha inauguración y de esta manera, dos de los edificios emblemáticos de la Onubense en lo que a investigación se refiere llevarán el nombre de científicos premiados con el Nobel.
Sigue leyendoEstá basado en el software Jugando con números, elaborado por el equipo gaditano que dirige el profesor José Ignacio Navarro. El proyecto pretende detectar al alumnado con dificultades de aprendizaje de matemáticas en los inicios de la escolarización obligatoria. Su objetivo es implementar programas de intervención que mitiguen el bajo rendimiento en esta materia.
Sigue leyendoLa actividad es una de las citas anuales más importantes para esta zona del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), organización profesional de alcance mundial que cuenta con más de cuatrocientos mil miembros. Participantes de cincuenta y un países distintos debatirán sobre sistemas de comunicación, de cómputo, en sensores y en aplicaciones biomédicas.