VOLVER

Share

Uno de cada cuatro pacientes con cáncer de pulmón en Andalucía debería recibir radioterapia

Fuente: Universidad de Granada


23 de enero de 2013

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha revelado que los hospitales públicos andaluces utilizan menos la radioterapia en el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de lo que marcan los protocolos clínicos. En concreto, la emplean un 25 por ciento menos de lo que deberían, lo que se traduce, según los investigadores, en una estimación de más de 3.000 meses de “pérdida” en supervivencia para el conjunto de pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón por culpa de este “no-tratamiento”.

Para llevar a cabo este trabajo, publicado en el último número de la revista Journal of Thoracic Oncology, los científicos revisaron las historias clínicas y el tratamiento de todos los pacientes sometidos a radioterapia para el cáncer de pulmón en 2007 en los 12 hospitales públicos de Andalucía que cuentan con instalaciones de radioterapia. Los datos fueron agrupados según el tipo de hospital, paciente, las características del tratamiento, el tipo histológico y el estado del tumor. Este hecho es un muy significativo, ya que otros estudios similares hacen referencia a encuestas o a datos de registros agregados.

Estudio con 3.051 pacientes

Así, de los 3.051 pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón, 610 fueron tratados con radioterapia inicial con una tasa de radiación global del 20%, cuando la tasa de radiación recomendada según sus historiales hubiera sido de 1.383 pacientes. De este modo, 773 pacientes con cáncer de pulmón más (es decir, un 25%) debería haber sido tratado con radioterapia y no lo fue.

Como explica el profesor de la UGR José Expósito Hernández, la radioterapia tiene “un papel definido y claro en el tratamiento del cáncer de pulmón y , de acuerdo con la literatura científica, puede establecerse el porcentaje de pacientes que ‘deben’ recibir radioterapia, en función del estadiaje, del tipo histológico y otras consideraciones”. Los estudios desarrollados por el grupo del profesor canadiense Mackillop, con el que han trabajado los investigadores de la Universidad de Granada, estiman además la aportación neta en términos de meses de supervivencia que la radioterapia puede aportar en cada situación clínica.

En este artículo, los investigadores han analizado, mediante test de regresión, las variables de las que puede depender esta diferencia entre los pacientes que deberían recibir radioterapia y los que realmente la reciben. “Esta variación puede deberse tanto a cierto déficit en equipamiento (unidades de radioterapia y profesionales), como a los estilos de práctica (preferencias) de los especialistas”, apunta Expósito Hernández.

Referencia bibliográfica:

Underuse of Radiotherapy in Lung Cancer Has Negative Consequences for Patients
Tovar, Isabel; Expósito, José; Jaén, Javier; Alonso, Enrique
Journal of Thoracic Oncology:
January 2013 – Volume 8 – Issue 1 – p 62–67
doi: 10.1097/JTO.0b013e3182745640

Contacto:

José Expósito Hernández
Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada.
Teléfono: 958 020 176
Correo electrónico: jose.exposito.sspa@juntadeandalucia.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido