Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Granada han logrado generar, por primera vez en el mundo y tras más de tres años de trabajo, ratones con una deficiencia de Coenzima Q10, una enfermedad mitocondrial calificada como rara que se da sobre todo en niños. Gracias a esta alteración genética, similar a la que sufren los humanos que padecen estas enfermedades, entre los 3 y 6 meses este ratón sufre una rápida degeneración con parálisis de las extremidades y muerte por parada cardiorespiratoria.
Sigue leyendo“Mucha gente piensa que el problema de aprender una lengua extranjera es solo una cuestión particular de España pero no es así, tras llevar a cabo nuestra investigación hemos visto que también se da este déficit en la enseñanza estatal en otros muchos países, incluido Reino Unido o Japón donde el Gobierno ha hecho una gran inversión en educación", comenta el catedrático de la Universidad de Sevilla Anthony Bruton, director del equipo de investigadores.
Sigue leyendoEl libro, coordinado por la profesora de las UGR Margarita Robles Carrillo, es el resultado del compromiso asumido por el MADOC en investigación y formación sobre género, conflictos armados y seguridad.
Sigue leyendoLa responsable de este grupo de investigación, la catedrática Joaquina Laffarga Briones, explica que tanto la estructura institucional de cada país como las características propias de cada empresa son factores que condicionan los comportamientos oportunistas de los directivos, por ello, “es muy importante diseñar un modelo que estudie distintas variables relativas a los mecanismos de gobierno corporativo que posee dicha empresa por ejemplo, para luego ver qué mecanismos utilizar para el control de la corrupción”.
Sigue leyendoEl uso de dos sustancias naturales, la betaína y el ácido linoleico conjugado, en la dieta de cerdos ibéricos provoca un cambio en su metabolismo produciendo carne más magra y con menos contenido en grasa. Este descubrimiento puede ser clave para la nutrición humana debido al gran número de casos de sobrepeso en humanos dentro de las sociedades desarrolladas.
Sigue leyendoLos reactores de microcanales permiten fabricar gasolina o diésel en instalaciones más reducidas y sin usar petróleo.
Sigue leyendoNo tienen miedo a las matemáticas. Para ellos es un juego, un reto que deben superar, un estímulo para su capacidad. Son los más de 500 alumnos repartidos en las ocho provincias andaluzas que han participado esta mañana en la primera fase de la XLIX Olimpiada Matemática Española. La competición, que organiza la Real Sociedad Matemática Española desde 1964 en colaboración con el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, tiene como objetivo estimular el estudio de las Matemáticas y despertar vocaciones en jóvenes talentos en esta materia.
Sigue leyendoUn estudio realizado desde la Universidad de Sevilla, tras analizar varias series de dibujos animados, ha determinado que las niñas andaluzas no detectan determinadas situaciones de maltrato psicológico y simbólico en el género femenino que aparecen en series de dibujos animados.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) han creado un nuevo reloj atómico que puede medir el tiempo con la masa de un átomo, y viceversa. El desarrollo de este dispositivo, cuyo mecanismo se presenta esta semana en la revista Science, puede ayudar a definir mejor el concepto de kilogramo.
Sigue leyendoCinco de los ocho últimos premiados con la Medalla Fields, el equivalente al Nobel de Matemáticas, obtuvieron sus primeros premios en la Olimpiada Internacional de Matemáticas cuando eran adolescentes. El primer paso hacia la consecución de esos resultados podrían darlo algunos de los más de 500 alumnos que en las ocho provincias andaluzas participan este viernes en la Olimpiada Matemática Española que organiza la Real Sociedad Matemática Española desde 1964, en colaboración con el Ministerio de Educación Cultura y Deportes.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro de Astrobiología han identificado los microorganismos que viven dentro de las costras de sal en el entorno ácido y ferroso del río Tinto, en Huelva. Las condiciones extremas de estas microcuevas se podrían asemejar a las de los depósitos salinos de Marte y la luna Europa de Júpiter, una posibilidad que deberán considerar las misiones que operan allí, como Curiosity.
Sigue leyendoUna investigación en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado recuperar material genético de la cabeza momificada atribuida al monarca francés Enrique IV. El análisis genético de la reliquia confirma su autenticidad al estar relacionada con la muestra de sangre de su descendiente, el rey Luis XVI, que fue hallada en el interior de una calabaza.
Sigue leyendo
