Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La cifra actual de especies marinas descritas es de unas 230.000.
Sigue leyendoEl centro tecnológico andaluz trabaja en el desarrollo de un método de detección rápida y fiable de la enfermedad in situ.
Coincidiendo con el Día de la Química, la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento presenta esta iniciativa, desarrollada de manera conjunta con el Centro de Ciencia Principia de Málaga y la Asociación de Químicos de Andalucía. Su objetivo es convertirse en una plataforma abierta al público para dar a conocer los diferentes aspectos del mundo de la química. Para ello cuenta con secciones como ¿qué quieres saber? y aportaciones, que se irán creando con los contenidos enviados por divulgadores, investigadores y otras personas interesadas en el proyecto.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada desarrollan la plataforma Picaa, disponible de forma gratuita en el App Store. Un estudio demuestra que este sistema, disponible también en inglés, gallego y árabe, fomenta la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación ocular-manual de los jóvenes autistas y con síndrome de Down.
Sigue leyendoEl ciclo abordará las enfermedades raras con el investigador José Antonio Sánchez Alcázar y la presencia de robots en la vida diaria con el investigador Luis Merino Cabanas.
Sigue leyendoOcupan 500 metros cuadrados en el Centro Internacional y acogerán la Fototeca, Institutos Universitarios de Investigación y la ejecución de proyectos concretos.
Sigue leyendoEl físico del Observatorio Astronómico Nacional Javier Alcolea ofreció este martes una conferencia en la Universidad de Jaén, enmarcada dentro del programa de actividades de la Semana de la Ciencia, en la que se ha referido a la importancia de las estrellas en la Química moderna.
Sigue leyendoInvestigadores de la talla de José Cernicharo, John Pearson, Jonathan Tennyson o Stephan Schlemmer participarán en este encuentro. El simposio pretende aunar los esfuerzos de astrofísicos y químico-físicos de laboratorio para determinar la composición química del cosmos. Está organizado por la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, y el Centro de Astrobiología y financiada por el Programa Consolider-Ingenio
Sigue leyendoLa nebulosa de Orión (también conocida como M42) constituye una de las grandes maravillas del cielo nocturno. Su descubrimiento data de hace 400 años, cuando apareció descrita por primera vez como «niebla» en los cuadernos de observación del astrónomo francés Nicolas-Claude Fabri de Peiresc (1610). El hallazgo de la nebulosa de Orión está asociado de manera íntima al desarrollo más temprano del telescopio, pero hace solo sesenta años que hemos constatado la importancia astrofísica verdadera de este objeto tan atractivo: la nebulosa, como tantas otras en nuestra Galaxia y en galaxias externas, es una guardería de bebés estelares.
Sigue leyendoLa simulación de un juicio en el Aula Judicial de la Facultad de Derecho se une al resto de actividades desarrolladas en el marco de este evento, como la realización de experimentos químicos en los laboratorios. Por la Semana de la Ciencia de la UAL han pasado estos días alrededor de 2.000 alumnos de bachillerato de la provincia.
Sigue leyendoEl Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) abre sus puertas desde hoy hasta el próximo día 23 de noviembre en una nueva edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología que en esta ocasión contará con la participación de más de un millar de escolares, proveniente de más de 40 centros de formación de toda la provincia, incluyendo a la Universidad de Málaga. A lo largo de las próximas dos semanas, escolares, estudiantes de institutos y universitarios tendrán un contacto directo con la ciencia y el conocimiento, en función de sus edades y niveles formativos, según las diferentes actos que se recogen en el programa de actividades.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre organiza ‘Café con Ciencia y Mucha Innovación’, una actividad donde emprendedores procedentes del mundo de la ciencia charlarán con grupos reducidos de estudiantes y sus profesores, en 48 microencuentros. Los 8 primeros cafés, uno en cada provincia, arrancan hoy en toda Andalucía y se celebrarán hasta mayo en los 11 los Parques Científico Tecnológicos de la región.