La temporada de la aceituna llega al Parque de las Ciencias
Fuente: Parque de las Ciencias
El Parque de las Ciencias inició ayer su particular temporada de la aceituna. El museo ha abierto al público una actividad que realiza cada año por estas fechas: la recogida de la aceituna de los olivos centenarios que, junto a la Almazara de mediados del S. XX y el empiedro del S. XXVIII, forman el área Etnobotánica. Durante toda la mañana el alumnado y profesorado de los colegios Compañía de María y CajaGranada y los institutos de enseñanza secundaria Aynadamar (Granada) y Camilo José Cela (Málaga) y otros visitantes del museo han asistido en directo a esta actividad en la que han podido intercambiar opiniones y experiencias y preguntar dudas a los responsables del olivar y de la Almazara que han dirigido la actividad.
Para muchos de ellos ha sido una experiencia “muy interesante” porque muchos de ellos no habían visto nunca una Almazara en funcionamiento ni conocían el proceso de obtención del aceite. Los distintos sistemas de recogida: manual, vareo, mecánico; el grado de maduración de la aceituna o el rendimiento y calidad del fruto son algunos de los aspectos que se han abordado durante el proceso de recogida.
Algunos de los asistentes han podido participar en las tareas del vareo y en la recogida del fruto posterior para aprender en primera persona cómo se realiza este trabajo cada año por estas fechas. Al mismo tiempo han conocido vocabulario propio de esta actividad como el nombre de los aperos que se emplean en esta labor.
La actividad se ha completado con visitas guiadas a la Almazara. Se trata de una pieza de patrimonio industrial que fue cedida por la familia Martín Martín y que estuvo en uso hasta el año 1972 en el Padul. Para mostrarla al público, se realizó una restauración funcional que ha permitido que los visitantes vean en directo cómo se obtenía el aceite en una Almazara con tecnología de mediados del siglo XX.
Las visitas guiadas a la Almazara se organizan durante todo el año y dan a conocer el proceso de producción del aceite: la aceituna llega a la Almazara y en primer lugar se limpia, después pasa al tornillo sinfin y de ahí al empiedro o molino donde se tritura; después a la batidora que tiene agua caliente y mejora las condiciones de extracción y finalmente pasa a la prensa. De esta primera prensada se obtiene el aceite virgen extra.
La jornada se ha completado con una sabrosa degustación de pan con aceite que también ha servido para explicar las bondades de este producto en el organismo humano y su papel primordial en la dieta mediterránea.
El Área Etnobotánica, además de tener valor educativo que permite conocer un cultivo y una actividad arraigada en nuestra historia, es una muestra de conservación del patrimonio, tanto natural, ya que todos los olivos cuentan con más de 100 años, como industrial y preindustrial, con la exposición y puesta en valor de la Almazara y del empiedro de tracción animal del siglo XVIII.
Aunque la recogida de aceituna es una actividad que se realiza sólo una vez al año por esta época, las visitas a la Almazara se puede realizar todos los días durante todo el año en el siguiente horario: de martes a sábados a las 11.30, 13.00 y 17.30 horas y los domingos a las 11.30 y las 13.00 horas.
Más información: www.parqueciencias.com
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo