VOLVER

Share

La Universidad de Jaén realiza un seguimiento de los terremotos que están ocurriendo en Torreperogil


18 de diciembre de 2012

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén

El profesor José Antonio Peláez / Foto: Diario Digital de la Universidad de Jaen

El profesor José Antonio Peláez / Foto: Diario Digital de la Universidad de Jaen

El grupo de investigación ‘Riesgo Sísmico y Tectónica Activa’ de la Universidad de Jaén está realizando un seguimiento de la serie de terremotos que se está produciendo en las últimas semanas en el entorno de Torreperogil.

En la estación sísmica de la Universidad de Jaén se han registrado aquellos de mayor magnitud, aproximadamente los de magnitud superior a 2.5 mbLg. Los datos obtenidos se están enviando al Instituto Geográfico Nacional para que, junto con los datos registrados por los sismógrafos de la Red Sísmica Nacional, se pueda aquilatar mejor la posición de dichos eventos.

El profesor de Física de la UJA y responsable de este grupo, José Antonio Peláez, asegura que aunque este tipo de sucesos no acostumbran a ser importantes desde el punto de vista de la peligrosidad sísmica de una zona, sí proporcionan información valiosa sobre la sismicidad y posibles estructuras activas que generan dicha sismicidad.

En su opinión, posiblemente las fallas o fracturas que generan dicha sismicidad se encuentran en el basamento, bajo la cobertera formada por los materiales de relleno de la Cuenca del Guadalquivir, a unos cuatro kilómetros de profundidad, la profundidad asociada a los terremotos principales de la serie.

A esta profundidad, y con estas magnitudes, es difícil asociar los terremotos a fallas en superficie, ya que la deformación es muy limitada y no alcanza la superficie, según comenta Mario Sánchez Gómez, miembro del grupo y especialista en Geología de Campo. En este sentido, desde hace unos años, miembros del grupo están buscando estructuras en el Valle del Guadalquivir que fueran reflejo de cierta actividad tectónica. “Conocemos las principales fallas más al Sur, en la zonas de Sierra Mágina o Sierra Sur, pero en la parte central del Valle del Guadalquivir, la propia naturaleza blanda de los sedimentos enmascara los efectos de posibles fallas que actuaran en profundidad”, afirma Mario Sánchez.

Más información: Grupo de investigación ‘Riesgo Sísmico y Tectónica Activa’ de la UJA.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido