VOLVER

Share

La Hispalense muestra su patrimonio arqueológico en ‘Un Museo en la Universidad’


20 de diciembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

Imagen del proyecto.

Imagen del proyecto.

La capilla de Santa María de Jesús, al comienzo de la Avenida de la Constitución, acoge desde hoy y hasta el 26 de enero la exposición ‘Un Museo en la Universidad. Colecciones Arqueológicas de la Universidad de Sevilla (Siglos XIX y XX)’ en la que se muestra el reciente proceso de catalogación del rico patrimonio arqueológico de la US bajo la coordinación del Comité de Patrimonio. José Beltrán Fortes y Rosario Huarte Cambra son los comisarios de esta muestra.

Durante la segunda mitad del siglo XIX y los comienzos del XX la Universidad de Sevilla conforma una serie de colecciones arqueológicas en las Facultades de Filosofía y Letras yla de Ciencias, con el objetivo básico de servir a la docencia universitaria. Al mismo tiempo se produce un proceso de introducción de los estudios arqueológicos, la Arqueología en los primeros años del siglo XX y la Prehistoria desde 1927.  Aquellas colecciones arqueológicas responden sobre todo a donaciones que hacen a la institución los propios profesores universitarios como fruto de descubrimiento en actividades de prospección, en tareas de investigación o, más frecuentemente, como donaciones de colecciones ya formadas procedentes de particulares.

Las colecciones arqueológicas de la Universidad de Sevilla tienen por ello una composición diversificada, no planificada y con piezas de procedencias muy diversas, desde materiales egipcios, griegos e itálicos de procedencia extrahispana, hasta otros de procedencia peninsular y local. Sí ofrece una gran variedad  cronológica de cultura material, especialmente en los materiales que se han conservado desde el Paleolítico hasta época tardo antigua.

Secciones

La exposición se articula en tres secciones de desarrollo y contenido desigual. Por un lado, la historia de las colecciones arqueológicas, donde se explica el proceso de formación de las colecciones, con los dos núcleos principales del Gabinete de Historia natural y la Prehistoria y del Museo de Prehistoria y Arqueología.

La segunda de las partes de trata sobre la Historia a través de las colecciones arqueológicas. El objetivo es presentar un panorama de las colecciones arqueológicas desde su perspectiva histórica, documentando diversas realidades culturales de territorios diversos pero con una línea diacrónica, desde la Prehistoria hasta la Tardoantigüedad, en una serie de áreas.

Y la tercera de las secciones es la de laUniversidad de Sevillay el patrimonio arqueológico. Esta sección, una especie de colofón a la exposición, quiere transmitir al público que la Universidad genera en si misma bienes arqueológicos, puesto que sus inmuebles  históricos tienen esa categoría. También pretende transmitir que es garante de la conservación y difusión de su patrimonio arqueológico, dentro del marco más general del Patrimonio Histórico-Artístico. De ahí las tareas actuales del Servicio de Patrimonio Universitario y la justificación de la exposición.

Estas colecciones constituyen el núcleo del conjunto de piezas arqueológicas existentes actualmente en la Universidad de Sevilla, en torno a dos instituciones universitarias (el Gabinete de Historia Natural y el Museo de Prehistoria y Arqueología).


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido