Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto el factor de transcripción que regula el desarrollo del cloroplasto en el fruto del tomate (Solanum lycopersicum). Los resultados del estudio podrían afectar a la futura calidad de los cultivos de este fruto. El trabajo, en el que han participado científicos de diferentes países, aparece publicado en la revista Science.
Sigue leyendoCientíficos del CNA, el CSIC y la Universidad de Huelva está realizando un experimento pionero para estudiar las propiedades de núcleos atómicos exóticos 11Be en el laboratorio de TRIUMF (Canadá). El núcleo 11Be, que tiene cuatro protones y siete neutrones, se caracteriza por que uno de sus neutrones está muy débilmente ligado al resto del núcleo.
Sigue leyendoHace unos 300 millones de años, la Tierra dejó súbitamente de producir carbón de forma masiva. Esta circunstancia marcó el final del Carbonífero, un periodo de la Era Paleozoica que había comenzado unos 60 millones de años antes. Un equipo internacional de científicos con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el fin de esta era del carbón coincidió con la aparición de un grupo de hongos altamente especializados.
Sigue leyendoTras cinco años de observaciones desde el Observatorio de Calar Alto, el equipo alemán dirigido desde el Instituto Leibniz de Física de la Atmósfera (IAP) ha logrado localizar nubes noctilucentes en las tardes de los pasados días 14 y 18 de junio de 2012. Los cálculos indican que las nubes estaban ubicadas sobre o ligeramente al sur de los Pirineos. Las nubes noctilucentes son formaciones de hielo de agua que aparecen en la parte más alta de la atmósfera, con altitudes en torno a los 85 km y que constituyen la única fuente de información sobre esas capas de la atmósfera.
Sigue leyendoEl resultado de una gran aventura humana que pone colofón al trabajo de miles de personas. Así define el físico David Barrado, director del Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto, el hallazgo de una nueva partícula que podría corresponder al bosón de Higgs, anunciado ayer por el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) en Ginebra (Suiza). El descubrimiento describe por qué tienen masa las partículas que la tienen.
Sigue leyendoInvestigadoras de la Universidad de Jaén han encontrado nuevos mecanismos moleculares implicados en la enfermedad de la hipoxia al demostrar que la proteína PARP-1 en conexión con la HIF-1 provoca daños al organismo en estos procesos.
Sigue leyendoCientíficos españoles, pertenecientes a la Universidad de Granada y al Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), estudiarán los cambios climáticos, oceanográficos y tectónicos que se han producido en el sur de la Península Ibérica en los últimos 6 millones de años. Esta información servirá para determinar qué posibilidades hay de encontrar hidrocarburos en medios marinos profundos, en función de las características de las capas de arenas en esta zona.
Sigue leyendoEl Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) en Ginebra (Suiza) ha anunciado hoy el hallazgo de una nueva partícula que podría corresponder al bosón de Higgs. Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en el hallazgo a través de los experimentos ALTAS y CMS. Ambos han observado una nueva partícula en el rango de masas de alrededor de 125-126 GeV (gigaelectronvoltios, unas 134 veces la masa de un protón), un valor incluido en el rango de los predichos para su existencia.
Sigue leyendoUn estudio coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito por primera vez el papel de las aguas atlánticas en la regulación de la productividad biológica del Mediterráneo. Los investigadores, que publican sus resultados en el último número de la revista Global Biogeochemical Cycles, han descubierto que la corriente atlántica que entra a través del Estrecho de Gibraltar posee concentraciones de fosfato suficientemente altas para contribuir al crecimiento de los microorganismos que forman el fitoplancton.
Sigue leyendoUn estudio realizado en la Universidad de Granada ha demostrado que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente los hombres y las mujeres, ya que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o persona amada. Además, los hombres tienen más fantasías sexuales (positivas y negativas) que las mujeres, lo que confirmaría, a juicio de los investigadores, la vieja creencia de "ellos piensan más en el sexo que ellas".
Sigue leyendoCientíficos de nueve centros de investigación públicos y privados han obtenido el genoma completo del melón, lo que permitirá avanzar en la mejora genética de esta especie, de la que España es primer exportador mundial, para producir variedades más resistentes y de mejor calidad. Según ha informado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es la primera vez que una iniciativa público-privada española consigue un genoma completo de una especie superior de plantas.
Sigue leyendoLa spin off de la Universidad de Granada Micelios del Sur (Misur) ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles obtenido a partir del alperujo, uno de los residuos resultantes de los procesos de extracción del aceite de oliva. La firma comercializa bolsas de setas con este abono, que supone la reutilización de 300 toneladas anuales de este tipo de desechos procedentes de la industria olivarera.
Sigue leyendo
