VOLVER

Share

INVESTIGADORES ESPAÑOLES OBTIENEN EL GENOMA DEL MELÓN


03 de julio de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

El avance permitirá avanzar en la mejora genética y producir variedades más resistentes y de mejor calidad.Científicos de nueve centros de investigación públicos y privados han obtenido el genoma completo del melón, lo que permitirá avanzar en la mejora genética de esta especie, de la que España es primer exportador mundial, para producir variedades más resistentes y de mejor calidad. Según ha informado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es la primera vez que una iniciativa público-privada española consigue un genoma completo de una especie superior de plantas.

 

Los investigadores han demostrado que el melón tiene un genoma compuesto por unos 450 millones de pares de bases y 27.427 genes, gracias a la aplicación de nuevas tecnologías de secuenciación masiva «más baratas y eficientes». «Hemos identificado 411 genes en el melón que pueden tener la función de proporcionarle resistencia a enfermedades. Son muy pocos y, a pesar de ello, el melón tiene una gran capacidad de adaptación a diferentes ambientes», ha subrayado uno de los responsables del trabajo, el científico del CSIC Pere Puigdomènech.

 

El grupo de trabajo, liderado también por Jordi García Mas, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), ha podido secuenciar, a partir del genoma completo del melón, los genomas de siete variedades diferentes. «El conocimiento del genoma y de los genes relacionados con características de interés agronómico permitirán avanzar en la mejora genética de esta especie para producir variedades más resistentes a plagas y con mejor calidad organoléptica», ha señalado García Mas.

 

El trabajo ha observado el proceso de maduración de la fruta, durante el cual se definen características como el gusto y el aroma. Así, han identificado 26 genes relacionados con la acumulación de carotenos -que da el color amarillo a la pulpa del melón- y 63 con la acumulación de azúcar -que define el sabor del melón- de los que 21 no estaban descritos anteriormente. En 2009, la producción de melón a nivel mundial era de 26 millones de toneladas al año, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

 

España es el quinto productor mundial de esta fruta y exporta un tercio de la producción anual, lo que le convierte en el primer exportador del mundo. «El melón es una especie de gran interés económico y las enfermedades que le afectan, como el virus del mosaico del pepino o los hongos, pueden causar importantes pérdidas económicas por lo que se espera que la secuenciación del genoma tenga un gran impacto económico al mejorar este cultivo», ha destacado Puigdomènech.

 

El proyecto Melonomics, puesto en marcha por la fundación Genoma España, ha contado con la participación de nueve centros de investigación y el apoyo de cinco empresas. En 2009 este proyecto presentó los resultados de un borrador que abarcaba cerca del 80 por ciento del genoma del melón. Ahora este estudio, que aparece publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), presenta el genoma completo de esta especie.

 

Este proyecto está liderado por los equipos del Centro de Investigación en Agrigenómica, un consorcio del CSIC, IRTA, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de Barcelona (UB) y cuenta con la colaboración del Centro de Regulación Genómica. La financiación del proyecto, de más de 4 millones de euros, ha sido aportada por Genoma España, las comunidades de Andalucía, Castilla La-Mancha, Cataluña, Madrid y Murcia y las empresas Semillas Fitó, Syngenta Seeds, Roche Diagnostics, Savia Biotech y Sistemas Genómicos.

 

Más información: www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido