VOLVER

Share

EL ATLÁNTICO NUTRE AL MEDITERRÁNEO DE FOSFATO A TRAVÉS DEL ESTRECHO


03 de julio de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

Estrecho de Gibraltar, que separa el Atlántico del Mediterráneo.Un estudio coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito por primera vez el papel de las aguas atlánticas en la regulación de la productividad biológica del Mediterráneo. Los investigadores, que publican sus resultados en el último número de la revista Global Biogeochemical Cycles, han descubierto que la corriente atlántica que entra a través del Estrecho de Gibraltar posee concentraciones de fosfato suficientemente altas para contribuir al crecimiento de los microorganismos que forman el fitoplancton.

Hasta ahora se pensaba que masas de agua atlántica pobres en fosfato penetraban en el Mediterráneo a través del Estrecho y ocupaban el lugar de las aguas más profundas, que abandonaban la cuenca cargadas de nutrientes. Este proceso de intercambio de masas de agua se empleaba para explicar el hecho de que ciertas zonas del Mediterráneo oriental fueran pobres en nutrientes y, por tanto, de “una baja productividad biológica”.

 

“Nuestro estudio demuestra que esta asunción no es correcta ya que la corriente atlántica posee unos valores de nutrientes, particularmente de fosfato, suficientes para sostener la proliferación de fitoplancton. La limitación por fosfato que se observa en ciertas áreas del Mediterráneo oriental se debe a procesos internos, como la deposición atmosférica o las descargas fluviales, que causan la entrada de fuentes externas de nutrientes enriquecidas en nitratos y deficitarias en fosfatos”, explica la investigadora del CSIC Emma Huertas, que trabaja en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, un centro del CSIC.

 

De manera natural, los nutrientes que llegan a los océanos son el resultado del lavado de las rocas y de la conversión del nitrógeno atmosférico a otras formas moleculares. Por otro lado, la actividad humana ha añadido cantidades considerables de nutrientes a los ecosistemas marinos. Por ejemplo, el fósforo, presente en las aguas residuales y detergentes, llega al mar a través de la desembocadura de los ríos.

 

Los microorganismos que forman el fitoplancton, primer eslabón de la cadena alimenticia marina, precisan luz y nutrientes como el nitrato, el fosfato y el silicato para crecer y desarrollarse. “El nitrógeno y el fósforo contenidos en estas moléculas actúan como los fertilizantes para las plantas, ya que las células fitoplanctónicas construyen con ellas proteínas, ácidos nucleicos y otras estructuras celulares indispensables para sobrevivir y reproducirse”, aclara Huertas.

Aplicaciones
Los datos recogidos durante 15 campañas oceanográficas en el Estrecho de Gibraltar entre los años 2005 y 2008 han permitido estimar con exactitud el intercambio de nutrientes que tiene lugar entre el Atlántico Norte y el Mediterráneo. Los resultados se recabaron en la serie temporal Gibraltar Fixed Time Series (GIFT), un observatorio gestionado por el CSIC para monitorizar la respuesta del Mediterráneo ante el cambio global.

 

“También refleja la efectividad de la regulación establecida en las dos últimas décadas por la Unión Europea, la cual prohíbe la presencia de fosfatos en detergentes y otros productos de uso doméstico industrial cuyo destino final son los cauces fluviales”, agrega la investigadora del CSIC.

 

Más información: www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido