CIENTÍFICOS ESTUDIARÁN LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS Y OCEANOGRÁFICOS EN EL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LOS ÚLTIMOS 6 MILLONES DE AÑOS
Fuente: Universidad de Granada (UGR).
Científicos españoles, pertenecientes a la Universidad de Granada y al Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), estudiarán los cambios climáticos, oceanográficos y tectónicos que se han producido en el sur de la Península Ibérica en los últimos 6 millones de años. Esta información servirá para determinar qué posibilidades hay de encontrar hidrocarburos en medios marinos profundos, en función de las características de las capas de arenas en esta zona.
Los investigadores centrarán sus trabajos en el Golfo de Cádiz y el oeste de Portugal, prestando especial atención al estudio del efecto de la apertura del estrecho de Gibraltar y a su posterior evolución. Para ello, emplearán información obtenida en la Expedición Científica Mediterranean Outflow, realizada entre noviembre de 2011 y enero de 2012, en la que participó un equipo científico compuesto por 34 investigadores pertenecientes a 14 países de todo el mundo, junto a un completo grupo de técnicos, equipo de perforación y tripulación del buque JOIDES Resolution.
En el transcurso de esta expedición, la 339 de IODP, los científicos recuperaron aproximadamente 5.5 kilómetros de sedimentos correspondientes a los últimos 6 millones de años. La siguiente fase tras la recuperación de los testigos ha sido su exposición y estudio, realizado en las instalaciones que el Programa Integrado de Perforación Oceánica (Integrated Ocean Drilling Program IODP) posee en el Center for Marine Environmental Science (MARUM, Universidad de Bremen, Alemania), con la participación de 42 investigadores, especialistas en diferentes líneas de trabajo (por ejemplo, sedimentología, micropaleontología, bioestratigrafía, geoquímica, paleomagnetismo, etc.), procedentes de 14 países. Para más información sobre la Expedición 339 de IODP consultar: http://iodp.tamu.edu/scienceops/expeditions/mediterranean_outflow.html
Programa de investigación internacional
El Programa Integrado de Perforación Oceánica (Integrated Ocean Drilling Program IODP) es un programa de investigación internacional que explora la historia y estructura de la Tierra a partir del estudio de sedimentos y rocas marinas, mediante perforaciones y monitorizaciones del fondo marino. Se trata de un Programa financiado fundamentalmente por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, NSF (National Science Foundation, Estados Unidos), y el Ministerio de Ciencias y Tecnología de Japón, MEXT (Ministry of Education, Culture, Sports, Science, and Technology, Japón), junto con el apoyo adicional de ECORD (European Consortium for Ocean Research Drilling, Europa y Canadá), MOST (Ministry of Science and Technology, China), KIGAM (Korea Institute of Geoscience and Mineral Resources, Corea), ANZIC (Australia-New Zealand IODP Consortium), y MoES (Ministry of Earth Sciences, India).
En este proyecto participan el catedrático de Paleontología de la Universidad de Granada Francisco J. Rodríguez-Tovar y Francisco J. Jiménez Espejo, miembro del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR). Tanto el proyecto como la expedición han tenido una meticulosa preparación que ha durado ocho años, lo que ha determinado un amplio conocimiento de la región del Golfo de Cádiz y del oeste de Portugal, obteniendo así nuevas ideas e hipótesis, señalan los científicos.
Estudio icnológico
La investigación de Rodríguez-Tovar se centra en dos aspectos fundamentales. Por un lado el estudio icnológico: el análisis de las trazas de bioturbación ofrece inmejorables posibilidades para caracterizar variaciones paleoecológicas (cambios en la oxigenación, cantidad de nutrientes, tasas de sedimentación), estrechamente relacionadas con variaciones climáticas y en la dinámica oceánica.
Asimismo, la acción bioturbadora de los organismos genera cambios en la porosidad de los sedimentos, fundamental en la explotación de hidrocarburos. Por otro lado, llevará a cabo el análisis cicloestratigráfico de los sedimentos, con el objetivo de poder interpretar posibles cambios cíclicos de diferente escala temporal asociados a variaciones climáticas y oceanográficas; de gran importancia no sólo para interpretar la evolución del medio en esos últimos 6 millones de años sino, además, como una herramienta clave para avanzar en la caracterización de fenómenos similares futuros.
La labor investigadora que realizará el profesor Jiménez Espejo está ligada a la reconstrucción del clima durante el último millón de años y las condiciones oceánicas. Para conseguir estos objetivos se propone medir a alta resolución el contenido en distintos elementos químicos que están ligados a las condiciones ambientales. Su investigación también se centrará en el estudio de la llamada «Crisis del Messiniense», un momento crítico de la historia de la Tierra, cuando el Mar Mediterráneo prácticamente se secó debido al cierre de los estrechos que conectaban el Atlántico y el Mediterráneo, hace entre 5.9 y 5.3 millones de años.
Más información: www.ugr.es
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo