Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El director del Grupo de Investigación Fisiopatología de Células Madre Neurales de la Universidad de Sevilla, Ricardo Pardal Redondo, liderará un nuevo proyecto contra el cáncer infantil financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) que, en esta ocasión, estará centrado en un tumor específico del sistema nervioso periférico bajo el título: Fisiopatología de células madre cancerosas en neuroblastoma pediátrico.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos ha completado la secuenciación y el análisis del genoma del bonobo, el último gran simio que faltaba. El estudio, en el que ha participado un investigador del Instituto de Biología Evolutiva, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra, podría ayudar a entender el comportamiento humano.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han creado un catálogo en el que aparecen fotografías de individuos que expresan emociones concretas, tales como alegría, tristeza, ira, asco, sorpresa o miedo. Actualmente, buscan la colaboración de personas que deseen ayudarles en este proyecto, denominado Emociónate, para valorar en qué medida las personas son capaces de identificar dichas emociones, según el género y el grupo étnico.
Sigue leyendoLos restos fósiles de Amphiperatherium frequens recuperados en la Cuenca Ribesalbes-Alcora en Castellón son los más meridionales de Europa. Este marsupial, el último que vivió en nuestro continente, se extinguió hace unos 14 millones de años. El trabajo, en el que participa la Universidad de Granada, se publica esta semana en la edición online de la revista Comptes Rendus Palevol.
Sigue leyendoUn equipo multidisciplinar formado por investigadores de Sevilla, Huelva y Madrid están desarrollando soluciones microelectrónicas para la autenticación de personas utilizando una clave y las características físicas del individuo. A esta novedad se suma su pequeño tamaño, consumo y la fiabilidad en la detección, dado que combina varias técnicas para comprobar la autenticidad del usuario.
Sigue leyendoLa cuantía otorgada a esta investigación, en la que participa la Universidad de Málaga junto al John Innes Center del Reino Unido, es de 80.000 euros, aunque de tener éxito podría alcanzar los 800.000.
Sigue leyendoLos neutrinos enviados desde el CERN, en la frontera franco-suiza, a Gran Sasso, en Italia, se ajustan al límite de velocidad cósmico de la luz. Los responsables de los experimentos del laboratorio subterráneo italiano, incluido OPERA, han presentado en la conferencia Neutrino 2012 de Kyoto las últimas medidas que lo confirman. El CERN ha utilizado tecnología andaluza para mejorar las mediciones.
Sigue leyendoUn equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado reproducir por primera vez en ratón las características moleculares e histológicas del linfoma humano. Los autores del trabajo, que aparece publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), proponen un nuevo modelo de ratón que abre la vía para probar inhibidores de una proteína, denominada MALT1, vinculada a la formación de un tipo de linfoma.
Sigue leyendoAndalucía es la comunidad que mejor facilita en la red información ambiental que se considera básica a la ciudadanía. Es la principal conclusión del 2º Estudio sobre la Calidad de la Información Ambiental Autonómica en la Red, presentado por la Asociación de Ciencias Ambientales y desarrollado dentro del marco de la Convocatoria de Ayudas de la Fundación Biodiversidad y que ha contado también con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).
Sigue leyendoEl nuevo método permite medir la actividad de la lipasa -enzima que ayuda a absorber las grasas-de manera automática reduciendo no sólo el tiempo de análisis sino la cantidad de reactivo necesario para su disolución
Sigue leyendoA lo largo de la historia, la Tierra ha vivido cinco grandes episodios de extinciones masivas asociados a cambios climáticos que han modificado las características de todo el planeta. Un artículo en la revista Nature, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), analiza las fuerzas que pueden estar dirigiendo un nuevo cambio en el estado planetario y aporta posibles herramientas para minimizar sus consecuencias.
Sigue leyendoEl cultivo del arándano es uno de los de mayor importancia en Estados Unidos por la alta demanda de su fruto, asociado a propiedades saludables, y muy extendido en la dieta de los norteamericanos. El Departamento de Agricultura del Gobierno de Estados Unidos (USDA) dedica buena parte de su presupuesto a la investigación en mejora genética, proyecto en el que participa un miembro del grupo de investigación AGR 254 del ceiA3, ubicado en el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA): José Die.
Sigue leyendo
