VOLVER

Share

INVESTIGADORES ANDALUCES AYUDAN AL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE A EXTENDER EL CULTIVO DEL ARÁNDANO


11 de junio de 2012

Fuente: ceiA3.

 

Equipo participante en el proyecto.El cultivo del arándano es uno de los de mayor importancia en Estados Unidos por la alta demanda de su fruto, asociado a propiedades saludables, y muy extendido en la dieta de los norteamericanos. El sector productivo busca de hecho desde hace años las variedades más rentables para obtener mejores resultados en las campañas anuales. Por ese motivo el Departamento de Agricultura del Gobierno de Estados Unidos (USDA) dedica buena parte de su presupuesto a la investigación en mejora genética.

 

Entre las investigaciones financiadas se encuentra el proyecto Generating Genomic Tools for Blueberry Improvement, que lidera la doctora Jeannie Rowland y en el que participan un importante número de investigadores de centros de investigación y universidades americanas a los que se ha sumado recientemente un miembro del grupo de investigación AGR 254 del ceiA3, ubicado en el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA): José Die.

 

La función del equipo del ceiA3 en ese consorcio norteamericano es identificar los genes que regulan el estado de latencia de una planta y determina el proceso de floración. Conociéndolos y empleando técnicas de mejora genética vegetal se podrá conseguir adaptar el cultivo a diferentes climatologías y, por tanto, a diferentes territorios de EEUU.

 

La estancia de Die en los laboratorios estadounidenses trasladará a América la experiencia del equipo del ceiA3 en mejora genética vegetal. Una línea de investigación que el equipo mantiene en otros proyectos como el de desarrollo competitivo de nuevos cultivares de calabacín y ampliación de la plataforma genómina de dicha planta, financiado por el Plan Nacional y que persigue el desarrollo de la investigación en un cultivo de gran diversidad genética, pero poco estudiado hasta ahora.

Más información: www.ceia3.es


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido