VOLVER

Share

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES DESCUBREN EN CASTELLÓN RESTOS DEL ÚLTIMO MARSUPIAL EUROPEO, EXTINGUIDO HACE 14 MILLONES DE AÑOS


13 de junio de 2012

Fuente: Universidad de Granada (UGR).

 

Restos fósiles de la dentición de diferentes individuos de Amphiperatherium frequens, de la Cuenca Ribesalbes-Alcora en Castellón. Marc Furió. ICPLos restos fósiles de Amphiperatherium frequens recuperados en la Cuenca Ribesalbes-Alcora en Castellón son los más meridionales de Europa. Este marsupial, el último que vivió en nuestro continente, se extinguió hace unos 14 millones de años. El trabajo se publica esta semana en la edición online de la revista Comptes Rendus Palevol.

El artículo The southernmost Miocene Occurrence of the last European herpetotheriid Amphiperatherium frequens (Metatheria, Mammalia) presenta la primera descripción de restos fósiles en España del último marsupial europeo. Estos restos provienen de las localidades de Mas d’Antolino, Mas de Torner y Barranc de Campisano, en la Cuenca Ribesalbes-Alcora (Castellón). Con la extinción de la especie Amphiperatherium frequens, a la que se han adscrito los fósiles encontrados en Castellón, los marsupiales desaparecieron de Europa.

El trabajo se publica hoy en la edición online de la revista Comptes Rendus Palevol, que firman los investigadores Marc Furió, del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont; Francisco J. Ruiz-Sánchez, Vicente D. Crespo y Plinio Montoya, de la Universidad de Valencia, y Matthijs Freudenthal, de la Universidad de Granada.

Hasta ahora sólo se habían documentado restos de estos marsupiales en Europa central, donde las condiciones ambientales durante el Mioceno eran más húmedas. De hecho, la región de Ribesalbes-Alcora es una de las regiones más húmedas de la Península Ibérica, aunque no tanto como las otras localidades europeas donde se han localizado restos de Amphiperatherium. Estas condiciones climáticas explicarían el hecho de que la presencia de este marsupial en los yacimientos de Castellón sea más escasa que en los yacimientos europeos más al norte.

Gran parte de los restos de A. frequens documentados en Europa se encuentran en yacimientos de hace entre 17 y 15 millones de años, coincidiendo con el Óptimo Climático del Mioceno medio, cuando Europa tenía un clima mucho más cálido y húmedo que el actual. La extinción de esta especie, hace unos 14 millones de años, coincide con el cambio climático que trajo temperaturas más frías y cambios en la vegetación.

Los restos fósiles de este trabajo provienen de diferentes yacimientos de la Cuenca Ribesalbes-Alcora, en Castellón, conocidos internacionalmente por la excepcional riqueza de la fauna de micromamíferos. Los restos de Amphiperatherium frequens son sólo 9 piezas de entre unas 200, cantidad que supone una parte muy pequeña de los fósiles que se han recuperado.

Los marsupiales, grupo de mamíferos al que pertenecen los canguros o los koalas, y que actualmente sólo se encuentran en Australia y algunas regiones de América, vivieron también en África, Asia y Europa hace millones de años. En Europa los últimos restos datan del Mioceno, hace unos 14 millones de años.

Más información: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1631068312000504


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido