VOLVER

Share

EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA Y DEL IBIS LIDERAN UN NUEVO PROYECTO CONTRA EL NEUROBLASTOMA PEDIÁTRICO


14 de junio de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla.

 

Ricardo Pardal, durante la presentación del proyecto.El director del Grupo de Investigación Fisiopatología de Células Madre Neurales de la Universidad de Sevilla, Ricardo Pardal Redondo, liderará un nuevo proyecto contra el cáncer infantil financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) que, en esta ocasión, estará centrado en un tumor específico del sistema nervioso periférico bajo el título: Fisiopatología de células madre cancerosas en neuroblastoma pediátrico.

Se trata de uno de los dos únicos proyectos de investigación sobre cáncer infantil que la Fundación Científica AECC ha decidido financiar para el 2012 en todo el territorio nacional. El proyecto, que se llevará a cabo a lo largo de tres años y contará con una inversión de 150.000 euros, supone un novedoso acercamiento a la problemática de uno de los tumores infantiles más agresivos que existen, ‘el neuroblastoma’. Pardal junto a su equipo del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y en colaboración con profesionales de Oncología Pediátrica, Cirugía Pediátrica, y Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, se encargará de identificar y conocer cómo funcionan las células madre cancerosas de los neuroblastomas y diseñar nuevos tratamientos farmacológicos para combatirlas.

 

El objetivo es encontrar los mecanismos que utilizan estas células para resistir y escapar del tratamiento de quimio y radioterapia. “Una vez conocidos estos mecanismos, se podrán diseñar nuevos tratamientos específicos que eliminen estas células y mejoren por tanto la prognosis de esta devastadora enfermedad”, explica Pardal.

 

El neuroblastoma es un tumor que se origina en las células nerviosas y que se desarrolla en niños generalmente por debajo de los 5 años. Ocupa el cuarto lugar en incidencia en cáncer infantil pero, debido a su gravedad, encabeza la lista negra en mortalidad. Así, se calcula que el 45% de los casos detectados no tiene cura hoy por hoy y que el 70% presenta metástasis en el momento del diagnóstico lo que lo convierte en uno de los cánceres más difíciles de eliminar. Otro problema adicional, que bien puede estar relacionado con la metástasis, es la reaparición de la enfermedad incluso en pacientes que originalmente respondieron bien al tratamiento de quimioterapia.

 

“En este proyecto de investigación aclarar los mecanismos más importantes que controlan el comportamiento de estas células madre malignas, para diseñar nuevas terapias y fármacos con los que mejorar enormemente las perspectivas futuras de los niños afectados”, expresa Pardal.

Investigación del cuerpo carotídeo
Además de este proyecto que emprende estos días el Grupo de Investigación del profesor de Fisiología Médica de la Facultad de Medicina Ricardo Pardal, el grupo posee una segunda línea de investigación independiente y original que fue recientemente financiada por el Consejo Europeo de Investigación (ERC Starting Grants).

 

Ricardo Pardal ha sido el primer profesor de una universidad andaluza en conseguir este tipo de financiación europea. Este otro proyecto arranca de una colaboración con el grupo liderado por el director del IBiS, José López Barneo, cuando demostraron la existencia de una nueva población de células madre específicas del sistema nervioso, concretamente residentes en el cuerpo carotídeo (órgano del sistema nervioso periférico que se localiza en la garganta). El grupo de Pardal se dedica actualmente a estudiar la fisiología de estas células y su comportamiento en el órgano.

 

“Estamos tratando de conocer el comportamiento de estas células, cómo se dividen, cómo se transforman en neuronas, qué funciones desempeñan, de qué modo responden a los estímulos, etc., ya que hasta hace poco tiempo se ignoraba su existencia”, explica Ricardo Pardal.

 

El cuerpo carotídeo es el órgano encargado de detectar un descenso de oxígeno en la sangre y de transmitir esta información al cerebro, para que éste, a su vez, envíe la orden necesaria a los pulmones para que hiperventilen y con ello se recuperen los niveles de oxígeno óptimos. Cuando este estado de hipoxia se prolonga en el tiempo es cuando estas células madre entran en acción, “de ahí la importancia de que sean investigadas”, destaca. Además del interés académico, estas células madre son susceptibles de ser utilizadas para Terapia Celular frente a enfermedades como el Parkinson.

 

Para ambos trabajos los expertos del IBiS utilizan muestras de roedores y reciben también donaciones de órganos para investigación, del Hospital Virgen del Rocío.

 

Más información: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17956736


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido