VOLVER

Share

LOGRAN REPRODUCIR EN RATÓN UN TIPO DE LINFOMA HUMANO


12 de junio de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

El equipo ha logrado reproducir las características moleculares e histológicas del linfoma humano en ratones.Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado reproducir por primera vez en ratón las características moleculares e histológicas del linfoma humano. Los autores del trabajo, que aparece publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), proponen un nuevo modelo de ratón que abre la vía para probar inhibidores de una proteína, denominada MALT1, vinculada a la formación de un tipo de linfoma.

Estos linfomas, denominados MALT y localizados en el tejido asociado a las mucosas del organismo, suponen el 8% de los linfomas no-Hodgkin, el tercer tipo de cáncer con mayor crecimiento después del melanoma y el cáncer de pulmón. Normalmente se localizan en el estómago, donde aparecen tras una infección por la bacteria Helicobacter pylori, y en otras regiones como el pulmón, las glándulas salivares, el intestino, la piel o el tiroides.

El estudio demuestra que los linfomas similares a los humanos pueden modelarse en ratones centrando la expresión génica de MALT1 en las células madre hematopoyéticas, que son las encargadas de la formación de la sangre. “Hemos demostrado el papel oncogénico de MALT1 en la formación de linfomas. Nuestros resultados sugieren también que las células madre hematopoyéticas podrían estar implicadas en la patogénesis de los linfomas humanos, un hecho no descrito hasta ahora”, explica la investigadora del CSIC Carolina Vicente, que trabaja en el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca.

Los linfomas MALT pueden evolucionar, si su expresión génica se produce de forma aberrante, a una forma agresiva conocida como ABC-DLBCL o linfoma difuso de célula grande del subtipo de célula B activada. Actualmente, las terapias de quimioterapia e inmunoterapia son poco eficaces en la eliminación de estas células tumorales.

Los inhibidores de MALT1 probados en el nuevo modelo de ratón generado podrían llegar a ser empleados como terapias para la enfermedad. “Uno de los grandes problemas de las terapias que combaten el cáncer es la dificultad de reproducir la patología humana en ratones. Hasta ahora los experimentos in vitro e in vivo en modelos animales no habían dado sus frutos, ya que cuando la proteína MALT1 se expresaba en células B de ratón, el tipo de célula tumoral de estos linfomas, no era posible reproducir la patología humana asociada”, agrega el investigador del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer Isidro Sánchez.

El estudio ha contado con la colaboración de grupos de investigación de organismos nacionales e internacionales, entre ellos el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, un centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, y el Centro de Investigación Médica Aplicada de Pamplona. En este último ha sido comparado el modelo de ratón con la patología humana mediante análisis de expresión génica.

Más información: www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido