LOGRAN REPRODUCIR EN RATÓN UN TIPO DE LINFOMA HUMANO
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado reproducir por primera vez en ratón las características moleculares e histológicas del linfoma humano. Los autores del trabajo, que aparece publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), proponen un nuevo modelo de ratón que abre la vía para probar inhibidores de una proteína, denominada MALT1, vinculada a la formación de un tipo de linfoma.
Estos linfomas, denominados MALT y localizados en el tejido asociado a las mucosas del organismo, suponen el 8% de los linfomas no-Hodgkin, el tercer tipo de cáncer con mayor crecimiento después del melanoma y el cáncer de pulmón. Normalmente se localizan en el estómago, donde aparecen tras una infección por la bacteria Helicobacter pylori, y en otras regiones como el pulmón, las glándulas salivares, el intestino, la piel o el tiroides.
El estudio demuestra que los linfomas similares a los humanos pueden modelarse en ratones centrando la expresión génica de MALT1 en las células madre hematopoyéticas, que son las encargadas de la formación de la sangre. Hemos demostrado el papel oncogénico de MALT1 en la formación de linfomas. Nuestros resultados sugieren también que las células madre hematopoyéticas podrían estar implicadas en la patogénesis de los linfomas humanos, un hecho no descrito hasta ahora, explica la investigadora del CSIC Carolina Vicente, que trabaja en el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca.
Los linfomas MALT pueden evolucionar, si su expresión génica se produce de forma aberrante, a una forma agresiva conocida como ABC-DLBCL o linfoma difuso de célula grande del subtipo de célula B activada. Actualmente, las terapias de quimioterapia e inmunoterapia son poco eficaces en la eliminación de estas células tumorales.
Los inhibidores de MALT1 probados en el nuevo modelo de ratón generado podrían llegar a ser empleados como terapias para la enfermedad. Uno de los grandes problemas de las terapias que combaten el cáncer es la dificultad de reproducir la patología humana en ratones. Hasta ahora los experimentos in vitro e in vivo en modelos animales no habían dado sus frutos, ya que cuando la proteína MALT1 se expresaba en células B de ratón, el tipo de célula tumoral de estos linfomas, no era posible reproducir la patología humana asociada, agrega el investigador del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer Isidro Sánchez.
El estudio ha contado con la colaboración de grupos de investigación de organismos nacionales e internacionales, entre ellos el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, un centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, y el Centro de Investigación Médica Aplicada de Pamplona. En este último ha sido comparado el modelo de ratón con la patología humana mediante análisis de expresión génica.
Más información: www.csic.es
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.