Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Casa de la Ciencia de Sevilla abre al público la exposición itinerante Trabajar en Arqueología, organizada y llevada a cabo por el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Santiago de Compostela. La muestra persigue dar una panorámica visual de todas las dimensiones de las prácticas arqueológicas y romper las imágenes clásicas y los estereotipos de la arqueología tradicional, así como ofrecer una imagen actual de los yacimientos europeos.
Sigue leyendoMañana, 4 de febrero, es el Día Mundial contra el Cáncer. Una nueva investigación analiza la influencia de ciertas características del nacimiento y la infancia de las mujeres con su densidad mamográfica, un importante marcador de riesgo para los tumores mamarios. Los resultados revelan que las nacidas de madres con más de 39 años y aquellas que eran más altas y delgadas que la mayoría antes de la pubertad presentan mayor densidad mamaria y, con ello, mayor probabilidad de sufrir este cáncer.
Sigue leyendoLa exposiciónDe la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del cosmos, querecoge 41 fotografías tomadas desde observatorios del mundo, incluida Andalucía, se presentará desde hoy hasta el 17 de febrero de 2012 en el Centro Cultural Patio Andaluz Federico García Lorca de Castellar de la Frontera, Cádiz.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica que permite identificar un cadáver comparando su cráneo con una o varias fotografías del sujeto en vida. Este sistema, basado en la técnica de identificación forense conocida como superposición craneofacial, se fundamenta en el análisis de la morfología de la cara que se realiza al localizar unos puntos de referencia tanto en el cráneo como en la fotografía.
Sigue leyendoLos destinos rurales ligados a los espacios naturales protegidos de la provincia de Jaén constituyen los destinos de turismo rural de Andalucía con una actividad más sostenible, según un estudio de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Málaga. Los resultados se hanpublicado en la revista Science of the Total Environment.
Sigue leyendoUn equipo internacional liderado por la Universidad de Sevilla ha descubierto una nueva vía de entrada de la cultura neolítica en la zona Mediterranea, por el sur de España. La llamada ruta del Magreb explicaría los rasgos de identidad propios del Neolítico en este área.
Sigue leyendoLa estepa de Écija, territorio que ocupan actualmente los pueblos de la Campiña y Sierra Sur de Sevilla y la vega occidental cordobesa, fue durante siglos uno de los espacios más peligrosos de Al Andalus al tiempo que uno de los más productivos cultural y científicamente. Bandidos y ulemas (sabios) compartieron un territorio clave que ha estudiado la Universidad de Córdoba para descubrir nuevos detalles sobre la realidad social de esa parte de Al Andalus en la que cultura, la ciencia y mala vida convivieron durante tanto tiempo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han seleccionado, a partir de estudios realizados in vitro, extractos vegetales con potencial actividad frente a la obesidad. Los científicos han demostrado en estudios con ratas que la administración durante 3 días de dos de los extractos ayuda a reducir la absorción de grasa procedente de la dieta. La administración de otros dos de estos extractos, que aún no han sido testados en humanos, ayudó a regular los niveles de colesterol y triglicéridos en estudios con ratas obesas
Sigue leyendoCotrinoApps, una empresa formada por alumnos de laEscuela Técnica Superiorde Ingeniería de la Universidad de Sevilla, lanza al mercado una nueva aplicación para iPhone y iPod que ofrece la posibilidad de jugar a dirigir un equipo de fútbol. iClub Manager es un juego que permite gestionar un club de fútbol.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado en Formentera un clon de Posidonia oceanica, una especie marina amenazada y endémica del Mediterráneo, con 100.000 años de edad. Los resultados, publicados en el último número de la revista PLoS ONE, convierten a esta especie en la más longeva de la biosfera. Los investigadores han tomado muestras en una cincuentena de praderas del Mediterráneo, desde Chipre hasta Almería.
Sigue leyendoLa Universidad de Huelva presenta en el Parque de las Ciencias sus líneas de investigación en torno al aprovechamiento de los residuos agroforestales en la producción de productos como el papel, el plástico o materiales de construcción. Esta nueva Ventana a la ciencia estará abierta hasta el próximo 18 de marzo
Sigue leyendoInvestigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, pertenecientes a los grupos de investigación Riesgo Sísmico y Tectónica Activa y Procesos Geológicos estudian desde hace unos años la zona del municipio de Huesa donde ayer se produjo un terremoto de magnitud 4 en la escala Richter.
Sigue leyendo
