VOLVER

Share

BIORREFINERÍA SOSTENIBLE O LA CIENCIA DE CONVERTIR LOS RESIDUOS EN RECURSOS


02 de febrero de 2012

Fuente: Parque de las Ciencias

 

“Los residuos son recursos”. Ésta es una de las premisas en la que se sustenta el trabajo de la biorrefinería sostenible, una disciplina que permite convertir los restos de del trabajo agroforestal, como troncos, ramas y hojas, en elementos de gran utilidad social como el papel, el plástico o material de la construcción. Y para explicar la ciencia que hay detrás de este proceso, investigadores de la Universidad de Huelva han trasladado su laboratorio al Parque de las Ciencias. Bajo el título Biorrefinería sostenible y gestión de olores muestran las líneas de investigación en torno al aprovechamiento industrial de residuos agroforestales, su valorización en la industria agroalimentaria, la optimización de los procesos implicados y la evaluación y control de olores, entre otros.

El delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Argüelles, la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Granada, Dolores Suárez y el Vicerrector de Investigación de la Universidad de Huelva, Jesús D. de la Rosa Díaz /Parque de las CienciasPara ello, proponen al público una experiencia interactiva en la que conocerán tanto las partes del proceso como el instrumental científico que se utiliza en él. En ella muestran las distintas biomasas con las que trabajan, como los troncos de eucalipto y de pino, las plantas de rápido crecimiento o los residuos de la caña de girasol o de azúcar, y el proceso que siguen para extraer de ellos tres componentes: la celulosa, con la que produce el papel; la hemicelulosa para alimentación y productos farmacéuticos y la lignina, con la que se fabrican plásticos y materiales de construcción.

Además, se anima a los visitantes que formen parte activa de este proceso con un taller en el que podrán hacer su propio papel a partir de una pasta de celulosa e incluso evaluar la calidad del mismo, gracias a un instrumental que normalmente se utiliza en el laboratorio.

Pero el papel y el plástico no son los únicos recursos que se pueden extraer de los residuos agroforestales. En este sentido, Manuel Jesús Díaz, Director Científico de la Ventana, explica que otro de los procesos en los que trabajan es el aprovechamiento de los restos de hojas y ramas para hacer compost: “Es una manera de reciclar parte de los nutrientes que se han sacado del suelo para devolverlos al suelo en forma de abono y, de este modo, hacemos un ciclo cerrado sostenible”, asevera.

El público podrá ver cómo es este compost que se obtiene gracias a la máquina compostadora que también se expone en la Ventana.

Algunos de estos procesos suelen llevar asociados problemas de malos olores, precisamente otra de las áreas científicas en la que trabaja la Universidad de Huelva. Esta es una de las líneas de investigación más novedosas, ya que como afirma Manuel Jesús Díaz es uno de los pocos grupos de Andalucía que investiga sobre este tema. En el análisis de los olores trabajan con instrumental de alta tecnología como una nariz electrónica que permite evaluar los olores de forma objetiva y que también podrán probar las personas que se acerquen a la ventana hasta el 18 de marzo.

A la presentación de esta nueva Ventana han asistido el delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Argüelles, la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Granada, Dolores Suárez, el vicerrector de Investigación de la UHU, Jesús de la Rosa, y el director científico de la Ventana, Manuel Jesús Díaz.

Otros proyectos

A esta exposición le seguirá otra protagonizada por la Universidad de Málaga mostrará sus trabajos sobre software y la Universidad de Granada cerrará la programación con un espacio dedicado a los últimos avances en las ciencias del deporte.

La Ventana a la ciencia está diseñada como un espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología. En ella, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas muestran las líneas de investigación e innovación en las que trabajan y acercan su actividad a la sociedad para fomentar vocaciones científicas. De este modo, se convierte en una experiencia innovadora que sitúa a Andalucía a la vanguardia en modelos de divulgación científica.

El proyecto está financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y desarrollado en colaboración con las nuevas universidades andaluzas, que durante el cursos académicos 2010-2011 y 2011-2012 abrirán sus laboratorios en el museo. La temática de estas ventanas será variada y abarcará todas las disciplinas científicas.

CALENDARIO VENTANA A LA CIENCIA 2011-2012:

2 de febrero/18 marzo 2012 Control de los malos olores ambientales- fabricación de papel a partir de materiales residuales. Universidad de Huelva

23 marzo/20 mayo 2012 El software, motor de la innovación y del desarrollo tecnológico. Universidad de Málaga

25 mayo/22 julio 2012 Las ciencias en el deporte. Universidad de Granada 

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido