Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Una empresa sevillana trata de impulsar una guía divulgativa sobre turismo ornitológico titulada Dónde ver aves en Andalucía. Se trata de un compromiso de Geodea Consultores, que participa en la principal plataforma web española de financiación en masa (crowdfunding), donde los internautas pueden hacer de mecenas y financiar el proyecto.
Sigue leyendoLa Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanosaprueba dos proyectosandaluces de investigación sobre reprogramación celular y que se desarrollarán en el Centro Genyo. Elprimero para desarrollar un modelo que estudie los mecanismo moleculares de la Leucemia Linfoblástica Aguda del lactante (LLA). El segundo estudio se centra en los fragmentos de ADN que se mueven de un sitio a otro.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) han identificado 30 nuevos genes en microorganismos de río Tinto (Huelva), un entorno muy ácido y con metales pesados. El hallazgo podría ser de interés en procesos de descontaminación, industriales o en biominería. Científicos del CAB también han partido esta semana para estudiar microorganismos en otro ambiente extremo de la Tierra: la Antártida.
Sigue leyendoLa empresa andaluza El Sendero, en colaboración con Vodafone y el Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha desarrollado un proyecto para facilitar a los pacientes que han sufrido lesiones cerebrales adquiridas y a los profesionales que los tratan el seguimiento de su evolución, minimizando las molestias y desplazamientos innecesarios al hospital.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Sevilla han logrado acelera el proceso de floración de una planta superior utilizando un gen procedente de un alga. Este trabajo es el primero que utiliza un alga para promover la floración y abre importantes expectativas para mejorar en el futuro el rendimiento de cultivos de interés agroalimentario e industrial.
Sigue leyendoLa actividad se realizará el 30 y 31 de enero y el 1 y 2 de febrero a partir de las 19.30 horas. Está dirigida a todos los públicos e incluye sesión de Planetario, sesión en el Observatorio Astronómico y observación del cielo a simple vista
Sigue leyendoEl investigador andaluz José Luis García-Pérez, que desarrolla sus trabajos en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica, Genyo, ha sido seleccionado por el Howard Hughes Medical Institute para recibir el premio International Early Career Scientists 2011, un galardón con el que la institución americana identifica y reconoce a los científicos biomédicos de fuera de Estados Unidos que tienen potencial suficiente para convertirse en líderes a nivel mundial
Sigue leyendoEl Grupo de Reología Aplicada y Tecnología de Fluidos Complejos de la Universidad de Sevilla, junto a investigadores de la Universidad de Huelva, trabaja en la producción de bioplástios con base protéica de origen animal. Para ello aprovechan las proteínas concentradas en el gluten de trigo o en subproductos procedentes de la fabricación del almidón de la patata y del arroz, así como los excedentes de la albúmina de huevo y el cangrejo rojo de las marismas del Guadalquivir.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba prueban que con 25 minutos diarios de ejercicio y contacto humano es posible reducir el estrés en perros y mejorar su conducta
Sigue leyendoUn nuevo estudio muestra por primera vez en animales vivos que el consumo de cacao ingrediente del chocolate contribuye a la prevención de dolencias intestinales relacionadas con el estrés oxidativo, incluido el inicio de la carcinogénesis de colon provocada por sustancias químicas.
Sigue leyendoUn estudio del proyecto NUTRIMENTHE, coordinado por la Universidad de Granada, revela que los niños nacidos de mujeres que consumieron más pescado durante el embarazo obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia verbal, habilidades de motricidad fina y una mejor conducta prosocial
Sigue leyendoLosinvestigadores del Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular están trabajando en el desarrollo de una terapia celular para tratar lesiones medulares a partir de células pluripotenciales. El proyecto se encuentra en fases iniciales de investigación, si bien ya ha sido probadocon éxitoen roedores y se ha avanzando en la depuración de las técnicas de aplicación de las células pluripotenciales en este ámbito para hacer posible su uso en un futuro ensayo clínico.
Sigue leyendo
