Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
LA CARGA MENTAL Y EL FACTOR EMOCIONAL INFLUYEN EN LA TOMA DE DECISIONES ANTE SITUACIONES DE RIESGO EN LA CONDUCCIÓN DE MOTOS
23 de diciembre de 2011

Conducir con “demasiadas cosas” en la cabeza que distraigan o que hagan perder la concentración en el acto de la conducción puede conllevar un riesgo. Esto se sabe pero ahora está demostrado. Investigadores de los grupos de Aprendizaje, Emoción y Decisión y Ergonomía Cognitiva, ubicados en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, y coordinados por Antonio Cándido, están determinando los factores que intervienen en la toma de decisiones ante situaciones de riesgo de personas que conducen ciclomotores y motocicletas, entre ellos la carga mental y emociones como el enfado o la tristeza.

Sigue leyendo
INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA GARANTIZAN LA AUTENTICIDAD DEL JAMÓN IBÉRICO
23 de diciembre de 2011

El grupo de investigación de “Análisis Aplicado” de la Facultad de Química que dirige el catedrático de la Universidad de Sevilla, Fernando de Pablos Pons, trabaja en el análisis de productos alimenticios con el objeto de garantizar su autenticidad.

Sigue leyendo
UN GEN ASOCIADO A LA DIVERSIDAD, INACTIVO EN PERROS, LOBOS Y COYOTES
23 de diciembre de 2011

Un estudio busca los mecanismos moleculares implicados en la domesticación del lobo

Sigue leyendo
LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ENTREGA LOS PREMIOS ATRÉBT Y HUMAN 2011
22 de diciembre de 2011

Reconocen el fomento de la cultura emprendedora y distinguen las ideas y proyectos de empresas de base tecnológica y humanística entre la comunidad universitaria. Los premios fueron entregados enel transcurso del I Encuentro Universidad-Empresa.

Sigue leyendo
DESCRIBEN A ESCALA MOLECULAR CATIONES RADIOACTIVOS
22 de diciembre de 2011

La modelización se extiende a otros cationes metálicos como los empleados en tratamientos contra el cáncer.El catedrático de la Universidad de Sevilla y director del grupo Fisicoquímica de Medios Condensados, Enrique Sánchez Marcos, explica que el estudio de los cationes metálicos en disoluciones líquidas requiere el empleo de herramientas de la mecánica cuántica y estadística que son las que permiten el modelado a escala molecular y atómica.

Sigue leyendo
LOS NUEVOS EXPLORADORES DE LA ANTÁRTIDA
22 de diciembre de 2011

En estos días se conmemora el centenario de la llegada de Roald Amundsen al Polo Sur. Con la conquista del noruego comenzó la aventura fascinante de adentrarse en una tierra inexplorada. En estos cien años, la comunidad científica ha puesto los ojos en este continente, el cuarto más grande del mundo, rico en fauna, volcanes y recursos naturales. Desde 1994 el Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) de laUniversidad de Granada participa activamente en las campañas científicas destinadas a conocer más a fondo lo que esconde esta tierra.

Sigue leyendo
LA UCA LIDERA EL PROYECTO DEVALSIMWEB PARA EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
21 de diciembre de 2011

El 80% de los 1,2M€ del proyecto serán subvencionados por la UE y participan universidades de Reino Unido, Colombia, Bolivia, Costa Rica y Ecuador. Entre los objetivos específicos del programa se encuentran mejorar la calidad, relevancia y accesibilidad a la educación superior, así como contribuir al proceso de integración regional en América Latina.

Sigue leyendo
LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA Y CIRCE CONTABILIZAN MÁS DE 1.600 DELFINES COMUNES EN LA BAHÍA DE ALGECIRAS
21 de diciembre de 2011

Durante este año 2011, científicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), en coordinación con investigadores de CIRCE y en colaboración con CEPSA han realizado un estudio de abundancia y distribución del delfín común en las aguas de la Bahía de Algeciras.

Sigue leyendo
PRESENTACIÓN OFICIAL DE VÍDEOS PROMOCIONALES DE 15 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN
21 de diciembre de 2011

La Universidad de Jaén (UJA) ha editado vídeos promocionales de 15 grupos de investigación, con el objetivo de ampliar los canales de comunicación para la divulgación científica.

Sigue leyendo
ENCUENTRAN UN MÉTODO EFICAZ Y NATURAL QUE MATA AL PICUDO ROJO
21 de diciembre de 2011

Investigadores de la Universidad de Alicante han encontrado una manera de controlar la plaga del gorgojo picudo rojo, Rhynchophorus ferrugineus. El candidato propuesto es un aislado del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. El proyecto ha sido codirigido por Luis Vicente López Llorca, director del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio “Ramón Margalef” IMEM), Pablo Barranco Vega, de la Universidad de Almería y Leticia Asensio, quien tenía experiencia previa en el control biológico de la plaga de palmácea conocida como la cochinilla roja.

Sigue leyendo
UN PÚLSAR DEMASIADO LENTO PARA SU EDAD
21 de diciembre de 2011

Se descubre, en la Pequeña Nube de Magallanes, un púlsar tan joven que aún se halla rodeado de los restos de la supernova que lo originó. No sólo se trata de uno de los púlsares más lentos conocidos, sino que esa lentitud parece incompatible con su corta edad. Se trata de un enigmático púlsar que plantea interesantes preguntas sobre el origen y evolución de estos exóticos objetos.

Sigue leyendo
EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ESTUDIAN LAS CONDICIONES DEL AIRE Y EL SUELO DE LAS MINAS DE RÍO TINTO
21 de diciembre de 2011

Se trata de determinar cuál es la situación ambiental en la zona para valorar el posible impacto ambiental presente y futuro si se reanuda la actividad minera. Además se está estudiando el efecto ambiental del material particulado atmosférico derivado de estos residuos mineros, en la calidad del aire y de los suelos de la comarca, ya que pueden representar un foco de contaminación importante que en ocasiones es posible mitigar.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido