Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado una técnica para reconocer el origen geográfico de las cervezas basándose en patrones químicos. El contenido en hierro, potasio, fosfatos y polifenoles es determinante. Gracias al modelo se han podido distinguir cervezas alemanas, españolas y portuguesas con un 99% de eficacia. El estudio se publica en la revista Food Control.
Sigue leyendoSe proyectarán diez cortos dirigidos por el creador y profesor universitario Alberto Redondo, que abordan las rutinas y estrategias de hormigas, ciervos, ratones, libélulas, linces y caballos, entre otras especies. Todos los cortos han sido dirigidos por Alberto Redondo, profesor de Zoología en la Universidad de Córdoba y miembro de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC).
Sigue leyendoLa bacteria L. pentosus se emplea en cultivos iniciadores de fermentaciones abiertas de alimentos, aquellas susceptibles de sufrir contaminaciones del medio en que se desarrolla. El estudio ha sido publicado en la revista Journal of Bacteriology. Según los investigadores, el análisis del genoma de L. pentosus IG1 ofrecerá información sobre los principales mecanismos que controlan y regulan el metabolismo bacteriano, su supervivencia, señalización, capacidades biosintéticas y
adaptabilidad al entorno que subyace en los procesos biotecnológicos y probióticos.
Un peculiar estallido, acaecido el día de Navidad de 2010, apunta a la fusión de dos estrellas, una estrella de neutrones y una estrella gigante, tras una etapa en la que compartieron envoltura. El fenómeno obliga a añadir un nuevo escenario a los dos existentes para explicar las explosiones de rayos gamma.
Sigue leyendoConsiderar el cielo nocturno como un paisaje turístico más, como patrimonio cultural además de como recurso científico. Ahí empieza todo. Éste es el primer paso para frenar las consecuencias derivadas de la contaminación lumínica. Así lo ha puesto de manifiesto el astrónomo del observatorio almeriense de Calar Alto, David Galadí, en el marco de la Jornada Técnica y Feria de Alumbrado Exterior Sostenible.
Sigue leyendoTras la clausura del ciclo la pasada semana en el Centro de Ciencia Principia, esta actividad vuelve de nuevo a capital malagueña de la mano del Jardín Botánico-Histórico de la Concepción. Las proyecciones tendrán lugar entre hoy y el 21 de diciembre en el salón de actos de la institución.
Sigue leyendoEl foro será un espacio de encuentro para profesionales de empresas usuarias y proveedoras de servicios tecnológicos y administraciones públicas. En esta nueva edición, la OSWC tratará de establecer oportunidades de negocio en torno al software libre, acercar oferta y demanda en la búsqueda de un objetivo común que permita reducir costes y crecer de manera sostenible.
Sigue leyendoAlrededor de medio centenar de profesionales ha participado en estas intervenciones que han beneficiado a cuatro pacientes adultos. Todos los órganos, excepto el riñón, proceden de una donación multiorgá-nica registrada en otra provincia andaluza.
Sigue leyendoEl objetivo principal de este proyecto de investigación de excelencia que dirige la profesora de la Universidad de Almería Carmen Caba es determinar el esfuerzo que los municipios están realizando en la implantación delgobierno electrónico para reforzar la calidad de los servicios públicos. Para ello se elegirá una muestra de, al menos, 250 municipios, repartidos en cuatro submuestras de 50 ayuntamientos andaluces, 150 del resto de España, 50 europeos y 50 norteamericanos y latinoamericanos.
Sigue leyendoLa empresa surgida de la Universidad de Málaga Icon Nanotech S.L., junto con los grupos de investigación Nanotecnología y Síntesis Orgánica y Caracterización de Membranas e interfases de los Departamentos de Química Orgánica y Física Aplicada I de la misma institución están desarrollando un parche que facilita la absorción de fármacos a través de la piel.
Sigue leyendoUn grupo de investigación del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, integrado por profesionales de Farmacia, Oncología y Enfermería, ha diseñado un sistema para controlar la correcta administración del tratamiento en pacientes oncohematológicos y que permite verificar el cumplimiento de la prescripción médica.
Sigue leyendoCientíficos del Instituto Cajal, un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han deducido por primera vez el modelo que determina las reglas del comportamiento colectivo. Aunque existen numerosas simulaciones de cómo los animales sociales copian el comportamiento de otros, es la primera vez que se deriva la ecuación de la toma de decisiones a partir de características básicas de la percepción. El trabajo ha sido publicado en el último número de la revista PLoS Computational Biology.
Sigue leyendo